13 nov. 2025

Alertan del debilitamiento de los corales por el calentamiento

El calentamiento global está afectando a los arrecifes de coral del Pacífico, según han podido constatar los científicos del buque de investigación Tara durante una expedición de dos años y han alertado de un importante blanqueamiento de los mismos.

Foto: WWF.

“Los científicos han observado los primeros arrecifes afectados por el calentamiento. Un blanqueamiento que alcanza el 30% o el 50% en ciertas islas de Tuamotu, en la Polinesia, incluso del 90% en las islas Samoa del Pacífico sur”, destacó la Fundación Tara Expéditions en un comunicado, tras regresar hoy el barco al puerto de Lorient (Bretaña, oeste de Francia).

En Micronesia, en las islas Tuvalu y Kiribati, una parte de los arrecifes estaba ya muerta antes de la llegada de la expedición, que ha permitido explorar el impacto de la actividad humana en los arrecifes de coral del Pacífico.

Lea más: Pesca y reducción de arrecifes de coral amenazan a peces en Pacífico y Caribe

“Es una auténtica tela de retales de corales, resultado de diversas perturbaciones. El estado de los arrecifes observados muestra muchos contrastes, que responden tanto al estrés global como local”, se explicó en la nota.

Factores locales -como la contaminación, la urbanización o técnicas de pesca invasivas- y globales, como el calentamiento global y la acidificación del océano, influyen en el debilitamiento de los corales, que, con las altas temperaturas, pierden su color al expulsar las algas simbióticas que les dan sus nutrientes.

Nota relacionada: Una ola de calor marina en 2016 transformó la Gran Barrera de Coral

Los científicos del buque, que recorrió 100.000 kilómetros y paró en más de treinta países desde Panamá a Japón entre 2016 y 2017 y desde Nueva Zelanda a China entre 2017 y 2018, han recogido más de 36.000 muestras de una treintena de lugares coralinos, en la mayor campaña científica sobre este ecosistema.

El equipo procederá ahora a analizar las muestras para comprender mejor los corales y sus microorganismos y determinar sus capacidades de adaptación a los cambios climático y medioambiental.

Esto permitirá identificar las condiciones óptimas para garantizar la supervivencia de los corales y crear una base de datos a disposición de la comunidad científica internacional sobre la diversidad de un arrecife, “tanto genómica como genética, viral y bacteriana”.

Ante los efectos observados por la expedición científica, la Fundación instó a implantar con urgencia medidas para rebajar los niveles de estrés que sufren los corales, como reducir las emisiones de dióxido de carbono, mejorar la gestión de basuras y plásticos e implicar y sensibilizar a la población local en la preservación de este ecosistema.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.