27 abr. 2025

Alemania indemnizará a las víctimas del Setiembre Negro, 50 años después

El gobierno alemán anunció hoy un acuerdo para indemnizar a las víctimas del atentado del comando palestino Setiembre Negro en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, en que murieron once miembros de la delegación israelí y un policía alemán, además de cinco terroristas.

Setiembre negro.jpg

El comando Setiembre Negro, integrado por ocho miembros, irrumpió en la villa olímpica de Múnich la madrugada del 5 de setiembre y tomó como rehenes a los miembros del equipo israelí.

A punto de cumplirse los 50 años del secuestro y asesinato de los miembros del equipo israelí, el 5 de setiembre de 1972, el Ejecutivo del canciller Olaf Scholz expresó su “satisfacción” por el “resultado positivo” de las negociaciones entabladas con los allegados.

Con el acuerdo se logra “recordar con dignidad a cada una de las víctimas” de un atentado cuya “dimensión política sigue siendo actual”, según un comunicado emitido por el portavoz gubernamental, Steffen Hebestreit.

Según informaciones de la televisión pública ARD, el acuerdo contempla el pago de 28 millones de euros, de los cuales 22 millones irán a cargo del Gobierno federal y el resto a repartir entre la ciudad de Múnich y el “Land” de Baviera.

Con ello se posibilita, además, la asistencia de los familiares en las conmemoraciones de la semana próxima en Múnich, a la que asistirán el presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, y el israelí, Isaac Herzog.

Los allegados de las víctimas habían decidido no acudir a esos actos, en protesta por lo que consideraban una oferta “insultante” de indemnización –menos de la mitad de lo ahora pactado–, así como el hecho de que sigue sin haber una investigación objetiva de lo ocurrido.

Las negociaciones se reactivaron unas semanas antes del aniversario, después de que los familiares transmitieran por carta su decisión de no acudir al aniversario del primer ministro bávaro, Markus Söder.

Nota relacionada: Alemania “ocultó" el fracaso del operativo antiterrorista en los Olímpicos de Múnich de 1972

Los allegados imputaban tanto a las autoridades federales alemanas como a las de Baviera “50 años de mentiras y encubrimientos”, en relación con el desenlace del operativo desplegado para liberar a los rehenes, que terminó en un baño de sangre.

El comando Setiembre Negro, integrado por ocho miembros, irrumpió en la villa olímpica de Múnich la madrugada del 5 de setiembre y tomó como rehenes a los miembros del equipo israelí.

Exigían la liberación de 234 presos palestinos, así como la de los líderes de la banda terrorista alemana Fracción del Ejército Rojo (RAF), Andreas Baader y Ulrike Meinhof.

Dos de los rehenes fueron asesinados poco después, mientras que el resto murieron en el operativo policial desplegado para liberarlos, que resultó un fracaso.

La ceremonia del aniversario tendrá lugar en la base militar de Fürstenfeldbrück, adonde se dirigieron los secuestradores con sus rehenes a bordo de dos helicópteros y donde tuvo lugar el fallido asalto policial.

Más contenido de esta sección
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El difunto papa Francisco fue recordado este sábado en la homilía de su funeral como un Pontífice que estaba “entre la gente”, “con el corazón abierto a todos” y que “se dedicó sin medida a los últimos de la Tierra y los marginados”.
El funeral del papa Francisco ha comenzado este sábado poco después de las 10:00 hora local (08:00 GMT) con la marcha en procesión del féretro seguido por los cardenales concelebrantes en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
MASIVO. La Plaza de San Pedro reabrirá hoy, donde más de 200.000 personas irán a despedir al Papa. DESPEDIDA. Más de 50 jefes de Estado y diez monarcas confirmaron su asistencia a la misa funeral.