17 nov. 2025

Alemania indemnizará a las víctimas del Setiembre Negro, 50 años después

El gobierno alemán anunció hoy un acuerdo para indemnizar a las víctimas del atentado del comando palestino Setiembre Negro en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, en que murieron once miembros de la delegación israelí y un policía alemán, además de cinco terroristas.

Setiembre negro.jpg

El comando Setiembre Negro, integrado por ocho miembros, irrumpió en la villa olímpica de Múnich la madrugada del 5 de setiembre y tomó como rehenes a los miembros del equipo israelí.

A punto de cumplirse los 50 años del secuestro y asesinato de los miembros del equipo israelí, el 5 de setiembre de 1972, el Ejecutivo del canciller Olaf Scholz expresó su “satisfacción” por el “resultado positivo” de las negociaciones entabladas con los allegados.

Con el acuerdo se logra “recordar con dignidad a cada una de las víctimas” de un atentado cuya “dimensión política sigue siendo actual”, según un comunicado emitido por el portavoz gubernamental, Steffen Hebestreit.

Según informaciones de la televisión pública ARD, el acuerdo contempla el pago de 28 millones de euros, de los cuales 22 millones irán a cargo del Gobierno federal y el resto a repartir entre la ciudad de Múnich y el “Land” de Baviera.

Con ello se posibilita, además, la asistencia de los familiares en las conmemoraciones de la semana próxima en Múnich, a la que asistirán el presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, y el israelí, Isaac Herzog.

Los allegados de las víctimas habían decidido no acudir a esos actos, en protesta por lo que consideraban una oferta “insultante” de indemnización –menos de la mitad de lo ahora pactado–, así como el hecho de que sigue sin haber una investigación objetiva de lo ocurrido.

Las negociaciones se reactivaron unas semanas antes del aniversario, después de que los familiares transmitieran por carta su decisión de no acudir al aniversario del primer ministro bávaro, Markus Söder.

Nota relacionada: Alemania “ocultó” el fracaso del operativo antiterrorista en los Olímpicos de Múnich de 1972

Los allegados imputaban tanto a las autoridades federales alemanas como a las de Baviera “50 años de mentiras y encubrimientos”, en relación con el desenlace del operativo desplegado para liberar a los rehenes, que terminó en un baño de sangre.

El comando Setiembre Negro, integrado por ocho miembros, irrumpió en la villa olímpica de Múnich la madrugada del 5 de setiembre y tomó como rehenes a los miembros del equipo israelí.

Exigían la liberación de 234 presos palestinos, así como la de los líderes de la banda terrorista alemana Fracción del Ejército Rojo (RAF), Andreas Baader y Ulrike Meinhof.

Dos de los rehenes fueron asesinados poco después, mientras que el resto murieron en el operativo policial desplegado para liberarlos, que resultó un fracaso.

La ceremonia del aniversario tendrá lugar en la base militar de Fürstenfeldbrück, adonde se dirigieron los secuestradores con sus rehenes a bordo de dos helicópteros y donde tuvo lugar el fallido asalto policial.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.