15 nov. 2025

Alberto Fernández pide unidad “para que en Argentina nadie más pase hambre”

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, pidió este martes unidad para que en el país “nadie más pase hambre”, durante su primera intervención desde las elecciones del pasado domingo, en un discurso muy centrado en reducir la pobreza que azota al país.

Fernández convoca a todos los argentinos ante tiempos que no son fáciles_16320167.jpg

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó al presidente electo de Argentina, Alberto Fernández.

Foto: EFE.

“Vamos a remangarnos todos para que en Argentina nadie más pase hambre”, sostuvo durante su intervención en la norteña provincia de Tucumán, donde participó en la investidura del gobernador Juan Manzur, también peronista y que asume su segundo mandato.

Lea más: Bolsonaro anunció ayer que no felicitará a Fernández

Aseguró que la pobreza “afecta a 4 de cada 10 argentinos” y culpó a la gestión de Mauricio Macri por la escasez que vive el país.

“El mayor daño que han hecho (el Gobierno de Macri) todo este tiempo fue condenar a la pobreza a 4 de cada 10 argentinos. Por primera vez en mucho tiempo volvimos a escuchar la palabra hambre entre nosotros”, agregó.

Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (Indec), el 35,4% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que representa un 25,4% de los hogares, mientras que la tasa de indigencia se sitúa en el 7,7%.

Fernández apuntó a realizar la mayor “epopeya” en la historia del país y terminar con esta problemática, ya que una sociedad “no puede sentirse digna si en su seno hay hombres y mujeres que pasan hambre”.

Entérese más: EEUU dispuesto a trabajar con Fernández tras su triunfo en Argentina

Destacó que a pesar de que el escenario es “difícil”, está “convencido” de poner al país “de pie” y construir el “futuro que empezó el domingo”, el día que las urnas lo posicionaron como presidente electo con el 48,10% de los votos, frente al 40,37% de sufragios obtenido por Macri.

Al igual que hizo durante la campaña electoral, basó su discurso en la reducción de la pobreza y una apuesta por la salud y la educación pública, unos derechos que a su juicio se vieron mermados durante los cuatro años de mandato de Macri, quien seguirá siendo el presidente del país hasta el 10 de diciembre.

Le puede interesar: Alberto Fernández gana elecciones en Argentina en la primera vuelta

“Hace cuatro años que vienen insistiendo en que para que la Argentina progrese hay que quitar esos derechos. No conozco ninguna sociedad que se haga fuerte quitando derechos”, concluyó.

En ese sentido se puso como objetivo “garantizarles a todos los chicos la posibilidad de acceder al estudio y desarrollar su conocimiento” y “recuperar la salud pública”.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.