06 oct. 2025

AI denuncia restrictivas leyes de aborto en Paraguay, Argentina, Chile y Perú

Amnistía Internacional de Chile denunció este martes la restrictiva legislación sobre aborto que existe en distintos países de América del Sur así como la falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductiva.

aborto.jpg

Los diputados quieren que el 2016 sea declarado “Año de respeto a la vida” | Foto: Archivo

EFE


“La falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductivos, y ciertas restricciones impuestas a sus derechos sexuales y reproductivos, son formas de violencia del Estado contra las mujeres, en algunos casos constitutivas de tortura”, señaló la investigadora en derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional para América, Fernanda Doz Costa, en un comunicado.

La organización que trabaja para la defensa de los derechos humanos ha documentado distintos casos en los que las mujeres han sido víctimas de legislaciones restrictivas sobre el aborto en países tales como Paraguay, Argentina, Chile y Perú.

Asimismo, ha denunciado la imposición de maternidades forzadas a mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales o también casos de esterilizaciones forzadas.

Amnistía Internacional presentó este martes una audiencia temática sobre “Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en América del Sur”, en el marco del 158° Periodo de Sesiones Extraordinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Santiago de Chile.

“El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva se convierte en una lotería que depende de la posición o voluntad del profesional de la salud que la atiende o de su capacidad adquisitiva”, aseveró Doz Costa.

Para Amnistía, el Estado no solo tolera esta situación, sino que la “promueve a través de legislaciones discriminatorias” como la prohibición total del aborto en Chile, con lo cual “se convierte en un reproductor de la violencia en contra de las mujeres y niñas”.

Por ello, “es esencial que el Sistema Interamericano genere guías que den una orientación clara a los Estados sobre cómo prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y la tortura u otros malos tratos en los ámbitos de salud sexual y reproductiva”, concluyó Doz Costa.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, condenó el sicariato del teniente coronel Guillermo Moral tras volver de Brasil. Pasaron más de 24 horas para que se haga eco del caso, registrado a plena luz del día y frente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.
En un evento tradicional que muestra la creatividad y habilidad de los artesanos locales, los artesanos de la ciudad de Atyrá, Departamento de Cordillera, esperan recibir a miles de visitantes en la 21ª edición de la Expo Cuero, que se extiende hasta el domingo.
Villarrica se prepara para vivir una nueva edición del tradicional Festival de la Raza, uno de los eventos artísticos más importantes y esperados de la región. La conocida como “noche gigante” será el próximo viernes 24 de octubre, con acceso libre y gratuito.
Un conductor que se desplazaba a bordo de su automóvil totalmente alcoholizado, protagonizó un fatal accidente de tránsito en el acceso al barrio Arroyo Pora, distrito de Cambyretá, Departamento de Itapúa, en el que habría provocado la muerte de dos personas.
La Municipalidad de Ciudad del Este anunció la prórroga de la exoneración de multas, recargos e intereses por mora en el pago de tributos municipales, medida que se extenderá durante todo el mes de octubre.
El panelista Eduardo Pipo Dios Kostaniovsky tuvo que pedir disculpas a la senadora Lilian Samaniego, tras expresiones personales en su contra. Con una sonrisa en la cara, la legisladora aceptó las disculpas del panelista afín al cartismo.