06 oct. 2025

AI denuncia restrictivas leyes de aborto en Paraguay, Argentina, Chile y Perú

Amnistía Internacional de Chile denunció este martes la restrictiva legislación sobre aborto que existe en distintos países de América del Sur así como la falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductiva.

aborto.jpg

Los diputados quieren que el 2016 sea declarado “Año de respeto a la vida” | Foto: Archivo

EFE


“La falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductivos, y ciertas restricciones impuestas a sus derechos sexuales y reproductivos, son formas de violencia del Estado contra las mujeres, en algunos casos constitutivas de tortura”, señaló la investigadora en derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional para América, Fernanda Doz Costa, en un comunicado.

La organización que trabaja para la defensa de los derechos humanos ha documentado distintos casos en los que las mujeres han sido víctimas de legislaciones restrictivas sobre el aborto en países tales como Paraguay, Argentina, Chile y Perú.

Asimismo, ha denunciado la imposición de maternidades forzadas a mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales o también casos de esterilizaciones forzadas.

Amnistía Internacional presentó este martes una audiencia temática sobre “Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en América del Sur”, en el marco del 158° Periodo de Sesiones Extraordinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Santiago de Chile.

“El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva se convierte en una lotería que depende de la posición o voluntad del profesional de la salud que la atiende o de su capacidad adquisitiva”, aseveró Doz Costa.

Para Amnistía, el Estado no solo tolera esta situación, sino que la “promueve a través de legislaciones discriminatorias” como la prohibición total del aborto en Chile, con lo cual “se convierte en un reproductor de la violencia en contra de las mujeres y niñas”.

Por ello, “es esencial que el Sistema Interamericano genere guías que den una orientación clara a los Estados sobre cómo prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y la tortura u otros malos tratos en los ámbitos de salud sexual y reproductiva”, concluyó Doz Costa.

Más contenido de esta sección
Durante la homilía dominical, monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé llamó a los feligreses a optar por el camino del servicio y evitar convertirlo en una estructura. Llamó a las personas a abandonar la pereza y la soberbia.
Un joven de 19 años y un adolescente de 16 son los sospechosos que están siendo buscados por la Policía tras el crimen del teniente coronel Guillermo Moral, asesinado frente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Las internas municipales coloradas se iniciaron en Ciudad del Este con una notoria escasez de electores en los locales de votación.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada calurosa para este domingo, con temperaturas máximas que orillarán los 40 grados. Para el lunes está previsto un descenso de la temperatura en ambas regiones del país.
El dueño de la motocicleta, que se habría usado en el homicidio del militar Guillermo Moral el jueves último frente a Derecho UNA, deslinda toda responsabilidad en el caso y asegura que cuenta con el contrato de compra-venta. “Yo estoy fuera del país hace 7 meses. Yo soy inocente”, dijo desde España en exclusiva para Telefuturo.
La Fiscalía y la Policía siguen con los procedimientos en busca de los responsables del asesinato del teniente coronel Guillermo Moral, asesinado días atrás frente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).