05 nov. 2025

Agricultores exigen al Gobierno un combate más duro al contrabando

Los productores hortícolas de Central denuncian la desprotección del Gobierno a la producción nacional y amenazan con pintar de rojo Asunción si la DNIT no cambia a dos funcionarios acusados de corrupción.

29856715

Frente a DNIT. Horticultores protestaron arrojando sus productos al asfalto.

DARDO RAMÍREZ

Productores de la Agricultura Familiar Campesina del Departamento Central, agrupados en la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay y en la Federación Nacional Campesina, se manifestaron ayer frente a varias instituciones para exigir al Gobierno a que endurezca la lucha contra el contrabando de hortalizas, que impide que ellos puedan ubicar y vender sus productos a buen precio en el mercado local.
Los dirigentes de ambas agrupaciones indicaron que las pérdidas económicas afectan a alrededor de 5.000 productores frutihortícolas del país. Alegaron que ya perdieron una parte de su producción de tomates y lo que les resta están vendiendo a G. 1.000 y G. 2.000 el kilo, muy por debajo de su precio normal de mercado, lo que no les alcanza para recuperar la ingentes inversiones realizadas para producir.

Denunciaron que el ingreso masivo de contrabando de hortalizas al país, iniciado el 28 de setiembre pasado, está afectando tanto la venta de tomates y de rubros como la cebolla, locote, zanahoria y lechuga.

EMPLAZAN A LA DNIT. Los adherentes a la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas se manifestaron frente al local de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a la que reclamaron una mayor firmeza en la contención del contrabando de hortalizas, provenientes principalmente de la Argentina, y exigieron el cambio de dos funcionarios, que “pasaron por alto” el control correspondiente a las hortalizas ingresadas en forma ilegal al país.

Silvio Riveros, dirigente de este gremio, señaló que las propias autoridades de la DNIT admitieron que desde la fecha mencionada ingresaron masivas cargas de contrabando de varios rubros, por lo que pidieron la cabeza del jefe operativo y el coordinador de la DNIT.

“La semana pasada nos reunimos con el ministro de Agricultura, representantes de la DNIT y otras autoridades. En esa ocasión, nos admitieron que ingresaron productos de contrabando y nos pidieron un plazo de ocho días para corregir ese ‘error’, le concedimos ese plazo, que se cumplió el martes último y no hubo mejorías, al contrario, nuestros productos se devaluaron más”, señaló Silvio Riveros.

Alegó que es evidente que no funciona su sistema de control de contrabando y desmintió que haya una sobreproducción de hortalizas a nivel nacional, como alegan las autoridades.

El dirigente indicó que no se moverán del frente de la DNIT hasta que se remueva de sus cargos a estos dos funcionarios. Añadió que si Óscar Orué no responde al pedido, “vamos a pintar de rojo toda Asunción”, y arrojarán tomates frente a las instituciones involucradas.

DESPROTEGIDOS. En tanto que horticultores de la Federación Nacional Campesina de Central se movilizaron frente a la Dirección de Extensión Agraria de la ciudad de Itá, en donde repartieron sus productos a los transeúntes.

César Riveros, secretario general de este gremio, comentó que tienen abundante producción de tomate, cebolla, locote y otros; sin embargo, no venden. “Los pequeños productores estamos totalmente desprotegidos por el Estado. Con esta protesta denunciamos, por un lado, el contrabando indiscriminado, y por el otro, el abandono total del Gobierno”, se quejó el dirigente.

<b>5.000 es la cantidad aproximada de productores hortifrutícolas afectados por la falta de venta de sus produc tos.</b>

29856719

En Itá. Productores repartieron hortalizas a los transeúntes.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.