08 jul. 2025

Venta de dólares para estabilizar la divisa tuvo un leve aumento a mayo

Las ventas de dólares por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) a mayo alcanzaron USD 604 millones. El dólar se mantiene estable en torno a G. 7.900 al inicio de la semana.

Dolares.jpg

La joven encontró varios billetes de 500 dólares americanos.

El Banco Central del Paraguay (BCP) ha intervenido en el mercado cambiario inyectando aproximadamente USD 604,5 millones, principalmente con el objetivo de contener la escalada del dólar estadounidense. Esto representa un aumento del 0,8% comparado con el mismo periodo de 2024.

Con las ventas en el sector financiero, se busca mitigar la presión al alza sobre la cotización de la moneda norteamericana y evitar posibles impactos negativos en la economía local, como el aumento de la inflación y el encarecimiento de las importaciones.

A inicios de año, la proyección de las casas cambiarias era que se alcance los G/USD 8.000 para fines del primer semestre de 2025. Dicha tendencia alcista de la moneda norteamericana fue a nivel regional y también se debe a la temporada de vacaciones, cuando se da mayor demanda de cambio de dólares.

Si se comparan las inyecciones que realizó la banca matriz en el mismo periodo del año anterior, se encuentra una diferencia de USD 4,90 millones, lo que representa un incremento mínimo del 0,8%.

Al desagregarlo, se observa que en marzo (USD 190,600 millones) y abril (USD 177,900 millones) se dieron las mayores intervenciones, seguidas en febrero (USD 115,00 millones). En contrapartida, las menores intervenciones se dieron en enero y mayo, con ventas menores a USD 100 millones.

En su último informe de Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el BCP señaló que para junio del corriente año, la mediana de las expectativas de los agentes es G/USD 8.000, mientras que, para el cierre del año actual, estos esperan un tipo de cambio ubicado en G/USD 8.045.

Para finales del año 2026, por su parte, los agentes económicos esperan que el TCN se ubique en G/USD 8.100.

Por su parte, presidente ejecutivo de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (Accp), Gregorio Mayor, había señalado que el año pasado se había registrado una suba de G. 200 en cinco meses, mientras que este año, en el mismo periodo, la suba estuvo en alrededor de G. 100.

En ese sentido, se explicó que se mantiene una tendencia a la baja, en parte como resultado de una mayor intervención del BCP.

Para finales de agosto, el sector cambiario espera un mayor ingreso de dólares al mercado debido a la edición 2025 del WRC Rally Paraguay, que convocará a varios extranjeros al país, por lo que se espera que, con una mayor circulación de dólares, la cotización se mantenga.

Estacionalidad. Entretanto, el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), durante la presentación del informe de Comercio Exterior, señaló el viernes último que el tipo de cambio presenta una “estacionalidad” debido al ingreso de dólares por exportaciones. “Los primeros meses, digamos, son meses donde las exportaciones todavía no empiezan a salir, entonces obviamente el flujo de divisa que ingresa al país es menor (señala respecto al aumento del dólar en los primeros meses). Entonces, lo que estamos observando es que este flujo de divisa, si bien en el saldo sigue siendo negativo en la balanza comercial, vemos que el tipo de cambio se ha estabilizado en estas últimas semanas”, explicó.

La cotización inició la semana entre G. 7.900 y 7.920 en algunas casas de cambios, manteniendo la tendencia estable. Comparado con la última semana, se observa una disminución del 0,25% en la cotización actual.

Print_61536368.png

Fortalecimiento del dólar en toda la región, señalan

El fortalecimiento del dólar se resiente en todos los países de la región, siendo el real brasileño el que lidera el nivel de depreciación (16,8%).

El peso colombiano ha tenido una variación promedio interanual de 7,9% y el peso chileno correspondiente a 1,0% en lo que va del 2025, señala la casa de bolsa Investor, en su último análisis de Estimaciones 2025.

Asimismo, menciona que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió reducir la tasa de política monetaria en diciembre de 2024, quedando en un rango objetivo de 4,33%. Mientras que el índice del dólar (DXY) disminuye, este comportamiento no se ve reflejado de manera uniforme en las monedas latinoamericanas.

“Factores internos como las políticas monetarias restrictivas implementadas por Brasil y la caída de los precios de los principales commodities de exportación, han ejercido presiones adicionales a las respectivas monedas”, explica el documento.

Entretanto, se destaca que la intervención del Banco Central y la diversificación de la economía en el sector nacional y externo fueron las claves de mayor impacto dentro del tipo de cambio.

Indica que la presión local se dio por la disminución de las exportaciones y la demanda interna.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de agosto, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.