18 sept. 2025

Afrodescendiente presenta por primera vez noticiero principal de Brasil en 50 años

Una periodista se convirtió este fin de semana en la primera presentadora afroamericana del principal telenoticiero de la red Globo, considerado el más influyente de Brasil y que con casi 50 años de existencia por fin abrió las puertas a una mujer afrodescendiente como cara del informativo.

Maria Júlia Coutinho.jpeg

Maria Júlia Coutinho, primera presentadora negra en un noticiero principal de Brasil.

Foto: veja.abril.com.br

El suceso, aplaudido por muchos en Brasil, un país en el que más de la mitad de la población es afrodescendiente, evidencia la difícil labor de las mujeres de raza negra que día a día claman por la igualdad y la defensa de sus derechos.

Maria Júlia Coutinho, conocida en el medio periodístico como Majú, comenzó a trabajar con Globo en 2007 como reportera y en 2013 asumió el reto de informar la previsión del tiempo de los telediarios de la principal cadena de televisión del país, donde llamó la atención por su espontaneidad y lenguaje informal.

Entre los informativos de la cadena donde anunciaba la previsión climática estaba el Jornal Nacional, donde se consolidó como la imagen del tiempo y donde ahora entró a formar parte del equipo de presentadores del fin de semana del informativo.

Majú es una de las siete periodistas afrodescendientes que sobresalieron en Brasil en programas e informativos de televisión, un número irrisorio para un país donde más del 50% de la población es negra o mulata.

En los casi 50 años de historia del Jornal Nacional, Heraldo Pereira fue el único periodista negro que formó parte del equipo de presentadores del informativo, una labor que realiza desde 2001.

En Brasil la situación de la mujer prende alarmas, y más en lo que se refiere a las de raza negra.

En Brasil, ser mujer y afrodescendiente significa, además, trabajar más, cobrar menos y ver limitadas las oportunidades en el mercado laboral, según un estudio divulgado en marzo del año pasado por el oficial Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea).

Según el estudio, el salario mensual de una mujer negra en Brasil, en promedio, es casi USD 500 menor que el sueldo medio de un hombre blanco.

La violencia contra las mujeres negras también es significativa en un país que concentra el 40% de los feminicidios en Latinoamérica.

Otro estudio del Ipea señala que en 2016 la tasa de homicidios de mujeres negras en el país es de 5,3 por cada 100.000 habitantes, una tasa 73% mayor a la registrada entre las mujeres no negras, entre las que la tasa de homicidios es de 3,1 por cada 100.000 habitantes.

En 10 años la tasa de asesinatos de mujeres negras aumentó un 15,4%, mientras que entre las no negras cayó un 8%, según la investigación.

Uno de los casos más emblemáticos de Brasil fue el asesinato de la concejala Marielle Franco, tiroteada junto con el conductor del carro que la transportaba cuando salía de un evento político-cultural en el centro de Río de Janeiro.

La política, una mujer afrodescendiente, lesbiana y activista de derechos humanos, fue asesinada brutalmente a balazos en la noche del 14 de marzo de 2018. Once meses después, el crimen sigue sin resolverse.

El episodio que intentó apagar la voz de Franco, y que fue repudiado en todo el mundo, se convirtió en el símbolo de la lucha que día a día enfrentan las mujeres negras en Brasil.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).