05 oct. 2025

Aeropuerto del Sur precisa de más obras que las previstas

31172503

Nelson Mendoza

El aeropuerto de Encarnación –que está en proceso de ser traspasado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dinac)– necesitará muchas más obras de las que se preveían, para poder funcionar como una estación aérea internacional, informaron las autoridades de esta institución.

Hace dos semanas, se realizó en el departamento el Rally Trans Itapúa 2025, que evidenció que la infraestructura del aeropuerto quedaba muy corta y faltaba espacio para la gran cantidad de aviones que aterrizaron en la estación aérea.

Nelson Mendoza, presidente de la Dinac, señaló ayer que este aeropuerto precisa de un Vor Doppler (DVOR) nuevo, que es un sistema de radionavegación que utiliza el efecto Doppler para ayudar a los pilotos a determinar su posición y dirección de vuelo.

También necesita de un sistema nuevo ILS para el aterrizaje instrumental (del inglés: Instrument Landing System), que ayuda a la aproximación y el aterrizaje establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), como el sistema normalizado en todo el mundo.

Igualmente, se deberá construir una estación de bomberos renovada y ampliar la calle de rodaje y el acceso a la plataforma. También se incluirán iluminación nueva y visión de plataforma. Al mismo tiempo, se debe construir el espacio de reserva o seguridad al final de la pista, en ambas cabeceras, así como introducir equipos básicos de seguridad y obras complementarias en los accesos a la estación aérea. “Ese es el estudio que se está realizando en esta semana; luego firmaremos el acuerdo de transferencia y a partir de ahí nos abocaremos a encarar un plan maestro acorde al acuerdo firmado, y recién ahí tendremos la posesión del inmueble para la evaluación”.

Más contenido de esta sección
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) anunciaron nuevas funcionalidades que se prevé estarán disponibles para la ciudadanía desde el 2026. Una de ellas es referente a pagos por aproximación.
El experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, manifestó que si no se llega a un acuerdo, la tarifa en el año 2027 caerá a poco más de USD 9 kW/mes, lo que hará que cualquier negociación sea más difícil.
El PGN 2025 de todas las entidades públicas sigue expandiéndose y al inicio de este mes de octubre representa unos USD 19.756 millones. Esto implica un aumento de USD 861,3 millones.
Mañana se realiza el Foro Cavialpa 2025, donde debatirán sobre la inversión en infraestructura para apuntalar el crecimiento económico, que según el Gobierno pretende duplicarse en la próxima década.