08 ago. 2025

Advierten que notoria caída del real brasileño incentiva el contrabando

Advierten que la mayor depreciación de la moneda brasileña frente al dólar, en comparación con el guaraní, es un incentivo al contrabando. El guaraní moderó su caída con las intervenciones del BCP.

En la imagen, billetes de real brasileño. EFE/Archivo

En la imagen, billetes de real brasileño. EFE/Archivo

El real brasileño se encuentra experimentando una notoria tendencia de depreciación en los últimos meses, por encima de la pérdida de valor que el guaraní acumula contra el dólar de EEUU, lo cual genera una presión importante para el ingreso de productos desde el país vecino al Paraguay. Antes ocurría esto con la Argentina.
Así lo señaló el economista Gustavo Rivas, quien detalló que la devaluación del real brasileño, que ronda el 17%, ha mejorado la competitividad de los productos brasileños frente a los paraguayos, incentivando el contrabando y generando presiones adicionales sobre las reservas internacionales del Banco Central del Paraguay (BCP), que han sido cruciales para evitar que el tipo de cambio supere la barrera de los G. 8.000.

El BCP ha intervenido consistentemente para contener una devaluación significativa que podría incrementar la inflación futura, logrando mantener el tipo de cambio en torno a los G. 7.740 por dólar (cotización minorista cerró ayer en G. 7.780). Sin embargo, Rivas señala que el desequilibrio entre la oferta y la demanda persiste, en gran parte debido a una balanza comercial más ajustada.

COMERCIO. El tema del tipo de cambio tiene amplio efecto en zona de frontera. Semanas atrás, el dólar estadounidense había alcanzado un nuevo pico frente al real, alcanzando su cotización más alta desde mayo de 2020, con un valor de 5,87 reales por dólar en el mercado comercial y llegando hasta 5,93 reales por dólar en las casas de cambio de Foz de Yguazú. Hace dos años, el promedio era 4,60 y 4,80.

La subida, impulsada tanto por factores externos, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos, como por incertidumbres internas sobre la política fiscal brasileña, ha elevado la preocupación en la región fronteriza, donde el flujo de comercio en dólares es vital para la economía local.

La devaluación del real impacta directamente en Foz de Yguazú y Ciudad del Este, donde una gran parte de las transacciones comerciales se realizan en dólares. En las tiendas de la capital departamental, los precios de los productos importados están fijados en dólares, lo que aumenta los costos para los brasileños que cruzan la frontera para hacer sus compras.

DEPRECIACION DEL REAL BRASILEÑO.jpg

Más contenido de esta sección
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.