05 nov. 2025

“Próxima década podrá ser ideal para radicar inversiones en el país”

El asesor en inversiones visualiza un marco positivo en el país de aquí a una década, para el desembarco de más capitales con fines de inversión, atendiendo a la coyuntura regional adversa y muy distinta a la que se vive en Paraguay.

UHECO20251101-290a,ph02_29773.jpg

Consigna. “Es importante para el inversor contar con previsibilidad para radicar sus capitales”, aseguró el experto.

dlugo@uhora.com.py

El significativo ritmo de inversiones en el país es analizado para Última Hora por Oscar Mersan De Gásperi, desde la vertiente de oportunidades y afianzamiento de la estabilidad económica, pero también en torno a los desafíos para mejorar el ecosistema, aprovechando la coyuntura local frente a la del resto de las naciones de la región, donde la volatilidad de los ritmos económicos son afectados por diferentes políticas y decisiones. El abogado y asesor de inversores anima a una mayor institucionalización del país y a más seguridad jurídica.

–¿Cuáles son los diferenciales que aventajan a Paraguay para radicar capitales?

–Resaltan la estabilidad macroeconómica, la posibilidad de contar con cuentas corrientes en moneda extranjera sin necesidad de realizar operaciones de cambio, el costo de la energía barata, la mano de obra disponible, los regímenes especiales de inversión, además de la facilidad de hacer negocios, con ranqueos desde la Fundación Getulio Vargas de los últimos cinco años como el país con mejor clima de negocios de la región. Se suman el régimen laboral simplificado y los bajos costos de la seguridad social.

–¿Cómo se expanden las inversiones extranjeras en los últimos años?

–Las inversiones se componen del dinero que se envía para realizar las inversiones propiamente dichas en el país, y también las de utilidades que se deciden dejar a nivel local. En este último caso, la utilidad se considera como IED (Inversión Extranjera Directa) de ese año. Una buena parte de los números se componen de recapitalización de utilidades, principalmente en el sistema bancario. En los últimos cinco años, los valores de flujos netos de IED aumentaron, salvo 2023 en que hubo envíos mayores hacia afuera respecto de lo que ingresó. Pero en 2024 se tuvo un flujo neto de USD 930 millones y creo que para 2025 va a aumentar; la tendencia es seguir en la misma línea, debido a la coyuntura en muchas partes del mundo.

–¿Qué sectores vienen priorizándose en cuanto a inyección de capitales?

–Además del sector financiero, con importante participación en este ámbito, la manufactura crecerá en inversiones, principalmente por motivos regionales, donde el empresariado de Brasil está relativamente disconforme con un gobierno que enarbola la reforma tributaria. Actualmente hay tarifas de castigo del gobierno de EEUU, que serán ciertamente superadas en los próximos años, pero mi estimación es que existirán varias inversiones brasileñas incluso para 2026. Creo que con la nueva ley de ensamblaje de productos electrónicos o electromecánicos, es posible seguir atrayendo mayores capitales, que diversifiquen nuestra economía. En proyectos de alimentos (carnes de cerdo y aviar) hay dos grandes inversiones que suman USD 250 millones.

–Además de estabilidad política y cifras macro, ¿qué factores son observados por los inversores?

–El inversor analiza la voluntad política de un gobierno para continuar otorgando regímenes especiales de inversión. Es importante si aquellos tienen previsibilidad de que no desaparecerá ese escenario en el corto plazo. También ve la fortaleza de las instituciones y la seguridad jurídica. Si son inversiones medias, el dueño del capital prefiere correr un riesgo de seguridad jurídica, porque el proyecto en sí es muy rentable; pero si las cifras son más de USD 50 millones o USD 100 millones, la seguridad jurídica se vuelve decisiva.

–¿Qué aspectos institucionales deben mejorar?

–Brasil es el principal socio comercial de Paraguay. En este sentido, debemos continuar invirtiendo en infraestructura, además de liberar cuellos de botella en las fronteras, agilizar el tráfico fronterizo, entre otros. También necesitamos continuar trabajando en la fortaleza de las instituciones, lo que se traduce en evitar el nivel de corrupción actual y que un inversor no experimente presiones desde las instituciones estatales (aquí ingresa la seguridad jurídica del Poder Judicial). Hay grandes desafíos para continuar atrayendo inversiones de gran porte.

–¿Qué escenario envuelve a Brasil, particularmente?

–Para Brasil, Paraguay es la mejor alternativa para desarrollar negocios, por la proximidad territorial, los regímenes en el sector industrial y el acceso al mundo. La perspectiva de que Brasil pueda disminuir su presión tributaria o cambiar el modelo de gestión empresarial es muy lejana; por lo tanto, me atrevo a decir que los próximos años tendremos mucha más inversión brasileña, debido a este contexto.

–¿Hacia qué escenarios van las inversiones?

–Es natural que exista un aumento de IED en Paraguay, por la estabilidad y la coyuntura en el mundo: el inversor necesita tener una opción estable para radicarse, sin cambios significativos en políticas. En los últimos cinco años hubo cambios drásticos en los vecinos: La Argentina del kirchnerismo derivó en la de Javier Milei, con transformaciones profundas de su economía. En Brasil, por su parte, asumió un Gobierno que prometió mejorar la economía, pero que en los últimos años ve una situación crítica. Chile y Perú también atraviesan momentos difíciles políticamente. Paraguay continúa siendo en América Latina una plaza interesante para invertir, o bien tener obligatoriamente una operación que atienda a eventuales variables a futuro desde los países de origen de esos capitales.

–¿Qué elementos puede rescatar con relación al ritmo creciente que se registra en esta materia?

–Hay una oportunidad histórica de Paraguay, y existe un tiempo para aprovechar esos capitales que, estimo, durante los diez próximos años podrán radicarse aquí para generar desarrollo. La señal desde el Gobierno de renovar los regímenes especiales, e incluso crear nuevos, es positiva para el inversor. Debemos continuar trabajando en esos desafíos, relacionados con la seguridad jurídica, agilizando procesos de inversión, digitalizando los manejos burocráticos, luchando contra la corrupción y afianzando la seguridad jurídica.

Si son inversiones medias, se prefiere correr riesgo de seguridad jurídica por lo rentable, pero si las cifras son más de USD 100 millones, la seguridad jurídica se vuelve decisiva.

El inversor necesita tener una opción estable para radicarse, sin cambios significativos en políticas. Esto último se desarrolló mucho últimamente en otros países de la región.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reconoce una pérdida parcial en el presente ejercicio y desde el Gobierno analizan una fórmula para un reajuste semiautomático de la tarifa.
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.