10 jul. 2025

Acabar con la impunidad de los que derrochan recursos públicos

El objeto de la política está en esencia relacionado con la sociedad, y como actividad su objetivo es el de producir cambios, buscar el progreso. Los políticos que ocupan cargos electivos, según define nuestra Constitución Nacional, representan al pueblo, y gobiernan en nombre de quienes los eligieron. En el Paraguay, sin embargo, se ha llegado a una situación en que los conceptos difícilmente se aplican, pues nos encontramos ante la degradación de la política y también frente al acelerado deterioro de la institucionalidad democrática.

De acuerdo con los datos publicados en un reportaje de Última Hora, de marzo hasta octubre, de este 2024, los diputados completaron con sus viajes un total de 125.000 kilómetros alrededor del globo.
Un cálculo de los viajes y los variados destinos ofrece un resultado que puede resultar asombroso sin lugar a dudas: en ocho meses, los diputados recorrieron, en kilómetros, al menos tres veces el planeta.

Señala el artículo que, en promedio, los miembros de la Cámara Baja hicieron un promedio de 15.500 kilómetros mensuales, distancia suficiente para ir dos veces a Washington o catorce veces a Buenos Aires al mes, en avión.

Al mismo tiempo, aparecen destinos más recurrentes, América del Norte, Europa, países de América Central y el Caribe, aunque también llaman la atención los viajes a Ginebra, Irlanda y Madrid, España, así como paraísos tropicales como Curazão, Río de Janeiro y Maceió, Brasil.

No se trata solamente de los viajes, sino que a estos se deben agregar los otros gastos que supone en pasaje y viáticos; todo ello despertó el enojo de la ciudadanía, cuando en el transcurso de la semana pasada se supo que una comitiva viajó a los Estados Unidos para supuestamente asistir como observadores de las elecciones en dicho país, lo que supuso un gasto para el Estado de G. 266 millones en un solo viaje.

Existen fundados argumentos para considerar estos viajes un derroche de los recursos del Estado, considerando dos aspectos importantes.

Por un lado, porque se debe tener en cuenta la calidad de la representación parlamentaria en este periodo, que muchos ya lo han definido con un contundente calificativo: el peor Parlamento que hemos tenido en la historia del país. Como ejemplo mencionemos que la senadora cartista Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, viajó recientemente a Córdoba, Argentina, para participar de las deliberaciones del Parlasur, y lo hizo en clase ejecutiva; esta misma senadora hace unas semanas respondió a los periodistas mostrándoles el dedo del medio, en un gesto vulgar y absolutamente inapropiado en una legisladora.

Por otro lado, el derroche de recursos resulta indignante cuando se ven a diario las numerosas carencias de las instituciones del Estado que no cuentan con recursos suficientes para ofrecer servicios de calidad a la población.

Solo el último viaje turístico de los quince diputados a los Estados Unidos nos costó G. 266 millones del erario, monto que podría cubrir el pago de los salarios de cinco docentes por un año; considerando la importancia que tiene para el desarrollo de un país la inversión en educación se puede declarar sin asomo de dudas que, es mucho más relevante la formación y la buena remuneración de un maestro, que financiar vuelos y viáticos a parlamentarios que muestran tan escaso compromiso con el país y sus electores.

A diario, los medios se convierten en cajas de resonancia de los reclamos ciudadanos, como el caso de las demandas de salud. Más concretamente hace una semana se dio a conocer que el servicio privado que atiende a unos 100 pacientes del Ministerio de Salud Pública había suspendido sus servicios por una deuda acumulada de 10 meses.

Estos parlamentarios están traicionando los elevados objetivos de la política, pues tienen atribuciones y medios para formular políticas públicas que podrían ofrecer a la población mejor calidad de vida. Con la repartija de privilegios ofenden a diario al sufrido pueblo que con sus impuestos paga sus salarios, lujos y beneficios, además distorsionan el objetivo de la actividad política, y olvidan que la política implica, por sobre todo, servir al pueblo.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.