12 may. 2025

A una semana de San Juan: El origen y características de la fiesta popular más extensa del país

Paraguay se prepara durante todo el mes de junio para celebrar el San Juan Ára o Día de San Juan, la fiesta popular más extendida del país que fusiona la tradición española y guaraní, para hacer de la comida típica y el fuego elementos centrales que unen comunidades.

san juan.JPG

Variedad de comidas típicas que se consumen en época de San Juan.

Foto: Archivo

“Lo primero que representa San Juan es la comida, el fuego y la alegría”, señaló el museólogo e investigador Walter Díaz Ayala, al referirse a esta fiesta realizada cada 24 de junio, en honor de San Juan Bautista y que coincide con los días en torno al solsticio de verano en el hemisferio norte.

Díaz explicó que aunque esta tradición provenga “del proceso de evangelización española”, en la que hubo también una “conquista espiritual”, los paraguayos se han apropiado de ella, al incorporar en las comidas típicas ingredientes propios de la cultura guaraní como la mandioca (yuca) y el maíz, en vez, por ejemplo, del trigo con el que originalmente se hacían los platillos de la celebración.

“San Juan te muestra una mesa abundante, una puerta abierta para compartir”, afirmó el experto, que destacó a aperitivos como el pastel mandi’o (empanada de mandioca) o la payaguá mascada, una torta frita hecha con carne y mandioca, y otros manjares que se consumen en las fiestas de junio.

El fuego como símbolo

Pero el símbolo principal de la festividad es el fuego, presente en las hogueras, en el toro candil (muñeco de un toro con las astas encendidas usado para simular una corrida) o la pelota tata (pelota de fuego, en guaraní) con la que la comunidad juega.

“El fuego va a ser el elemento central (...) es quemar toda la tristeza, toda la pena, despojarse de todo lo viejo, es transformar”, aseguró el investigador, que añadió que los juegos y prácticas donde interviene el fuego animan a la congregación y rompen con el individualismo.

Una de esas tradiciones que persiste es la quema en la noche del 24 de junio del “Judas kái” (el Judas que se quema, en guaraní), un muñeco de trapo que representa “todos los antivalores”, según el experto, y que por lo general caracteriza a personajes polémicos, políticos o simplemente a los “odiosos” de la familia.

Mantener las tradiciones

Al ser una fiesta de unidad y compartida por todos los estratos de la sociedad, Díaz instó a mantener “vivo el fuego de la memoria” y el afecto por las tradiciones.

La antropóloga paraguaya Marilín Rehnfeldt coincidió con que las tradiciones cristiana y guaraní “se amalgamaron” en Paraguay para dar paso a “una fiesta comunitaria muy importante” rodeada del fuego, así como en la tradición original europea.

“El fuego también en la cultura guaraní tiene un significado muy importante. La mujer indígena es la dueña del ‘lugar del fuego’, ella es la que maneja el fuego, en el sentido que maneja el centro familiar”, refirió.

La antropóloga afirmó igualmente que este elemento es una “señal comunitaria” y un “lugar de encuentro” en esta fiesta de “la amistad y del alimento”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La víctima fue atacada a tiros por dos personas a bordo de un vehículo, que falleció poco después en el hospital.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), a través del Cert-PY, informó que se han detectado incidentes cibernéticos que han afectado recientemente a sistemas informáticos de diversas instituciones públicas.
Ciudad del Este vivió una jornada inolvidable durante el recibimiento a turistas este fin de semana. Un momento espontáneo, protagonizado por un policía con alma de artista, se convirtió en el centro de todas las miradas.
Una joven de 22 años marca presencia en Santa Rosa Misiones al trabajar como ayudante de albañil. Jenniffer Liz Genez López es madre de un niño de cinco años y está muy orgullosa de ejercer el oficio.
Joven paraguaya culminó sus estudios de posgrado en la Universidad Wichita State, de Estados Unidos. La compatriota había participado de un programa de la NASA como colíder para la búsqueda de soluciones tecnológicas.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) presentó un programa orientado a brindar soluciones de mejoramiento de viviendas. Se ofrecerán subsidios destinados a refacción y ampliación.