08 nov. 2025

51% de créditos del BNF para mipymes va a emprendedoras

En el programa crediticio para mipymes que operativiza el BNF, la línea dedicada a mujeres emprendedoras logró mayor cantidad de aprobaciones (51% del total), en el primer mes de aplicación.

Banco Central del Paraguay

Banco Central del Paraguay.

En el primer mes de aplicación del programa de créditos con bajas tasas y plazos flexibles para mipymes, el Banco Nacional de Fomento (BNF) desembolsó 899 créditos por un valor total de G. 34.202.052.130 (USD 4.312.995) en diferentes productos.

Ampliamente, destacan, en cantidad de aprobaciones, los de la línea Kuña Katupyry, orientada a mujeres emprendedoras y el empoderamiento femenino, con 51% del total de aprobaciones, mientras que el 23% fue a microempresas, 18% a la línea Ñande Chokokuépe guarã, dirigida a pequeños agricultores, y el 7% a Ñamba’apo Porãve.

El programa propone créditos con tasas de interés que oscilan entre el 7% y el 10%, dependiendo del tipo de crédito. Por ejemplo, los créditos destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15% y 10,15%, con plazos de hasta tres años.

En tanto que en los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10% hasta 9,10%, con plazos extendidos hasta cinco años para las pymes, y hasta diez años para las inversiones de mediana envergadura.

Las inversiones pueden ser para obras de infraestructuras, construcciones e instalaciones y sus mejoras; adquisición de maquinarias, implementos, accesorios y equipos; gastos de instalación y montaje de maquinarias, equipos y accesorios; inversiones en mejoramiento genético en ganadería; implantación de pasturas para sistemas de producción ganadera intensiva, semiintensiva, extensiva y silvopastoril; además de adquisición de animales para cría, entre otros.

Amalia Del Puerto, gerente comercial del Banco Nacional de Fomento, recalcó que la manera de presentar el IVA de los potenciales clientes es, en general, lo que más impide el acceso al crédito.

“Incluso antes de este programa, que ya tiene todas las especificaciones en cuanto a requisitos desde el BNF, muchas de estas unidades económicas declaraban facturación de, por ejemplo, G. 30 millones mensuales, pero como egreso G. 35 millones. Esto para el área de riesgo significa que la empresa trabaja a pérdida. La forma en que presenta sus estados financieros es un escollo”, reconoció.

Por otro lado, mencionó que el límite de financiamiento para las microempresas es G. 150 millones y para las pequeñas empresas de G. 1.000 millones.

Para el arquitecto Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el plan del Gobierno resulta muy interesante, y está en el interés del gremio adentrarse en los requisitos para acceder a los préstamos, para saber en qué pueden ayudar para agilizar las carpetas.

“El problema es que las micro y pequeñas empresas, que pueden facturar unos G. 10 millones, son observadas por la Seprelad de la misma manera que las que facturan G. 100 millones. Si este crédito tiene el mismo condimento de exigencia, por más tasas interesantes que se establezcan, no va a servir al que realmente necesita”, indicó.

CREDITOS OTORGADOS PARA MIPYMES.png

Más contenido de esta sección
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.