06 ago. 2025

22 cooperativas cerradas en el 2024 dejan perjuicio masivo a los ahorristas

El cierre de cooperativas va en aumento y preocupa tanto a las autoridades como a los miles de socios que quedaron sin devolución de sus aportes. El caso Poravoty revela fallas estructurales.

BOG_2355_62306459.JPG

Carlos Romero

Foto: Renato Delgado.

Solo en el 2024, al menos 22 cooperativas fueron canceladas del registro oficial del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), lo que implica la pérdida de su personería jurídica y, con ello, la imposibilidad de volver a operar legalmente.
Según los registros disponibles en la web de Incoop, los datos históricos abarcan únicamente desde 2010 hasta 2012, con un total de 164 cooperativas canceladas en ese periodo. No obstante, no se cuenta con información pública sobre lo ocurrido entre 2023 y 2024, pese al aumento reciente de casos.

Si bien las cancelaciones pueden responder a distintos factores, el propio titular del Incoop, Carlos Romero, reconoció que muchas veces el origen está en problemas financieros. “Una parte sustancial se da por la falta de liquidez de las mismas, lo que tiene que ver con el manejo y las limitaciones en el control”, expresó en conversación con Última Hora.

Romero explicó que “realmente, como todo tipo de entidades, se crean y desaparecen. Algunas, digamos que desde su nacimiento hasta su cierre, no logran consolidarse y la siguiente etapa es la liquidación. Otras porque han cumplido el proceso para la finalidad que ellos querían, que son las liquidaciones voluntarias. Y están aquellas que debido al sector, por absorción, buscan potenciar una mutual; ese, digamos, es el proceso que se viene haciendo”.

El funcionario admitió que aún existen cooperativas con problemas arrastrados desde años anteriores: “Tenemos algunas que están saliendo de terapia, pero es muy difícil recuperar la credibilidad. Por eso, no se da solo con la capitalización yo puedo traer toda la plata, pero ¿quién te va a dar la credibilidad?”, se preguntó el titular del Incoop.

Tasas fuera de control. Romero también alertó sobre el deterioro administrativo en muchas entidades: “La tendencia en estos últimos años ha sido, sobre todo, en el manejo administrativo: Mayores gastos, menores ingresos. Por eso es importante el autocontrol, en el sentido de que internamente (debe existir). Nunca una entidad ni cualquier sociedad, cooperativa o no puede gastar más de lo que ingresa”.

El caso de Poravoty fue utilizado como ejemplo para evidenciar fallas más estructurales. “Nos preocupa que las tasas pagadas por algunas entidades están fuera del ámbito y no son tasas reguladas. Se regula hoy el tope de crédito por ley, pero no está regulado el tope de pago de intereses. Y la gente, por ganar intereses, no mira la situación”.

Sobre esto, advirtió: “A mayor tasa, mayor riesgo. Es como una timba financiera, y mucha gente, como Poravoty, entró en esa timba. Reclama sus cosas, sabiendo bien que la tasa estaba entre 6% y 8%, y ahí le pagaban 23%. Y eso es lo que estamos viendo y nos preocupa”.

Incidencia política y sospechas de fraude. Además de los problemas financieros, Romero reconoció que la política también ha generado conflictos internos. “En esta última cooperativa hay varias peleas políticas y, sobre todo, cuando participan en política partidaria. Hay un partido político que nació entre ellos”, indicó.

Desde el lado de los socios, sin embargo, la percepción es aún más grave. Afirman que se trata de un esquema sistemático que busca quebrar cooperativas para luego liquidarlas, sin compensar a los socios por la pérdida de sus ahorros. Denuncian, además que los responsables rara vez son investigados por las autoridades. La abogada Magdalena Narváez, representante de un grupo de socios afectados por la Cooperativa Poravoty, apuntó directamente al rol del órgano regulador. “La falta de control, yo le agregaría, en forma personal, del Incoop para la apertura de cooperativas. Cualquiera abre una cooperativa ahora. Cualquiera, ¿y cuál es el fin? Abrir una cooperativa es, justamente, realizar estas estafas a la gente”, denunció la abogada

Ex titular del Incoop era gerente En el caso de la Cooperativa Poravoty saltó el nombre de Pedro Loblein, ex titular del Incoop, que al momento de intervenirse la mutual se encontraba como gerente. “Él debería de estar inhabilitado, si es que vamos a hablar de otros ámbitos que no sea, en otro ámbito legal que no sea una cooperativa sí. Las cooperativas parece que tienen una ley propia que no forma parte de la República del Paraguay. Donde ellos manejan a su gusto y antojo, de manera totalmente discrecional”, lamentó la abogada Magdalena Narváez, que representa un grupo de socios de la cooperativa afectada. Agregó que el presidente de la cooperativa, Miguel González, incluso ya tenía antecedente dentro del cooperativismo. “Como una ley no va a prohibir eso que una persona que detiene un antecedente dentro de una cooperativa debe estar vedado para abrir una cooperativa”, reclamó.
Denuncias por estafa prescriben Entre la lluvia de cuestionamientos que se hace al Incoop, la abogada Fortuosa Britez, afirmó que “la mayoría de las cooperativas que perdieron su personería jurídica, las denuncias penales han prescripto por falta de seguimiento y los responsables de la mala gestión quedan libres y se van a formar otras cooperativas utilizando el mismo modus operandi, tal es el caso de Cooperativa Poravoty”. La representante de otro sector de afectados sostiene que el Incoop no funciona. “Al ser el Incoop una entidad cuyos miembros son miembros a la vez de otras cooperativas y sin los conocimientos técnicos en economía, contabilidad es muy fácil alterar el estado patrimonial y llevar ese informe al Incoop, cuyos personales técnicos no le dan importancia si los datos son reales o ficticios. El caso de la Cooperativa Poravoty, los balances de los últimos 5 años eran totalmente ficticios”, señaló.
Privilegio para ciertos acreedores José Doldan, socio de la Cooperativa Poravoty, denunció una serie de irregularidades en la gestión del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). Acusó al actual presidente del organismo, Carlos Romero Roa, de extralimitarse en sus funciones y de aplicar un sistema de intervención que, según afirmó, favorece a ciertos acreedores mientras perjudica a los socios. “Esto viene desde el 2019, ya con la presidencia anterior, pero en 2024 muchas cooperativas se cancelaron. Yo lo llamo un esquema. Tienen tentáculos dentro de las cooperativas y las llevan a una situación crítica, luego intervienen y en pocos meses las llevan a la quiebra total”, manifestó. Denunció que tras la intervención, los inmuebles de las entidades afectadas son rematados a valores fiscales y se realizan pagos priorizados a ciertos acreedores, mientras los socios quedan al final de la fila para recuperar sus aportes.
Cooperativas_Canceladas_2024 (1)_62341084.png

Listado. Unas 22 cooperativas fueron canceladas en el 2024 y socios advierten posible esquema que opera en cooperativas.

Más contenido de esta sección
Mediante una serie de nuevos decretos, el Poder Ejecutivo aprobó nuevas ampliaciones al PGN 2025, por casi USD 20 millones. Desde inversiones hasta compra de papel figuran como motivos.
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), hasta mayo de 2025 se han autorizado 2.688 solicitudes de importación bajo el régimen de materia prima, lo que se traduce en un crecimiento del 22%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La posibilidad de realizar inversiones para la implementación de un sistema para la trazabilidad de los créditos de carbono fue abordada este miércoles durante una reunión de empresarios locales y del Brasil con el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto.