26 ago. 2025

2024 cerró con 33 casos de violencia contra periodistas

Con 33 casos de violencia contra periodistas y trabajadores de prensa cerró el 2024, según la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay. Entre ellos, 10 fueron amenazas y coacciones contra la actividad periodística, mientras que ocho fueron casos de censura y siete casos de agresiones y/o ataques a periodistas o trabajadores de prensa.

Dos casos fueron procesos judiciales que afectan al periodismo; tres casos de discursos estigmatizantes emitidos por autoridades y/o políticos con poder, y se tuvo un caso de detención arbitraria que afectó a un trabajador de prensa.

En el informe, la organización resaltó que Paraguay sigue teniendo una cifra relevante en materia de asesinatos de periodistas (21, desde el año 1991), aunque el 2024 fue el primero en varios años en el que, afortunadamente, no se ha tenido un crimen mortal contra trabajadores de prensa. No obstante, las cifras de impunidad en materia de casos de crímenes contra periodistas siguen rondando el 90%, porcentaje similar a lo reportado a nivel mundial. “Los tres últimos asesinatos de periodistas en Paraguay –Leo Veras (2020), Humberto Coronel (2022) y Alexander Álvarez (2023)– siguen engrosando esa lista de impunidad”.

El primer asesinato de un periodista en la era democrática Santiago Leguizamón, (1991) incluso ha provocado que el Estado paraguayo fuera condenado a nivel internacional por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por razón de esa falta de justicia. Las medidas de reparación dictadas por la Corte IDH están actualmente bajo supervisión para su cumplimiento.

Más contenido de esta sección
El diputado cartista Yamil Esgaib considera acabado el capítulo de la intervención a la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez y considera que el documento no debe ser analizado en la Cámara Baja. Asimismo, cuestiona que el intendente Miguel Prieto no haya renunciado para evitar un gasto en elecciones y calificó a Nenecho como un chancho “más decente”.
En la Cámara Baja, diputados de la oposición cuestionaron que el Poder Ejecutivo aún no haya remitido el informe sobre la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez, pese a que la ley exige su envío inmediato. Exigen la comparecencia del ministro del Interior, Enrique Riera, para aclarar el paradero del documento.
Entre los funcionarios comisionados de la Municipalidad de Asunción a Petropar figura el sobrino de Luis Fernando Bernal, titular de la Essap. El joven, quien es bachiller, percibe más de G. 8 millones al mes. Ingresó a la Comuna días antes de que Bernal solicitara permiso como concejal.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, dijo que el informe de intervención de la Municipalidad de Asunción lo tiene el Poder Ejecutivo. Aseguró que la ciudadanía terminará accediendo al documento.
La falta de difusión del documento de la intervención municipal de Asunción, que según el interventor revela graves irregularidades financieras y desvío de fondos, es considerado por el senador Eduardo Nakayama un atentado contra la transparencia y el derecho a la información.
En la noche del lunes, trascendió que los seis disidentes acompañarán al oficialismo colorado para escoger a Luis Bello como intendente en reemplazo de Óscar Nenecho Rodríguez. No obstante, se sigue aguardando una definición.