09 sept. 2025

2024: Avance autoritario y debilitamiento de la democracia

30398064

Concurrencia. Auditorio lleno durante la presentación del Informe sobre DDHH 2024, ayer.

RENATO DELGADO

El tema central en la lucha por los derechos humanos este año es la resistencia de las organizaciones de la sociedad civil frente al avance autoritario, según el informe 2024 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), presentado ayer en un acto de amplia concurrencia en el auditorio de la Biblioteca del Congreso, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

“En el periodo de análisis del informe, se verifican hechos concretos que han debilitado la democracia. Varias acciones del mismo demuestran la vocación autoritaria del Partido Colorado”, resaltaron durante la presentación del 29 informe anual, Clemen Bareiro, integrante del equipo Académico, y Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Codehupy.

“La grave destitución” de la senadora Kattya González, el cierre de los espacios de debate o participación de la sociedad civil en el análisis y construcción de políticas públicas, las sanciones exprés de leyes de trascendental importancia para la República, sin posibilidades de debatir sobre los alcances o proponer mejoras en las mismas, y la búsqueda de restricción del derecho a la participación, asociación y libertad de expresión son solo algunas de las acciones regresivas que han sido impulsadas por el Estado paraguayo.

Estas acciones del gobierno estuvieron acompañadas de campañas de comunicación basadas en mentiras y tergiversaciones. “Estratégicamente han utilizado términos grandilocuentes para anticipar las críticas que pudieran recibir, ¿quién pudiera estar en contra del Hambre Cero o en contra del control y la transparencia que nosotros hemos impulsado este discurso y acciones desde hace varios años debido a los altísimos grados de corrupción e impunidad históricos en nuestro país?”, resaltaron.

El Informe de Derechos Humanos se elabora y publica ininterrumpidamente desde 1996. La presente edición está compuesta por 30 artículos. Aborda los principales problemas de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Destacamos cómo la denominada Ley Garrote, promulgada por el gobierno, amenaza la libertad de expresión, asociación y participación”, enfatizaron ayer durante el acto en el que se compartió, entre otros materiales, el videoclip documental Ndakevei , de Ricardo Flecha y Patrick Altamirano, con el que se dio inicio a la campaña por la memoria histórica. La edición 2024 del informe incluye dos artículos que presentan respectivamente el contexto económico y político. Sobre este último resaltan la concentración del poder en la élite gobernante, “vinculada al crimen organizado y la corrupción”. Esto ha debilitado “gravemente nuestras instituciones democráticas”, afirmaron durante el acto. La aprobación de la Ley Garrote (sobre control de las oenegés) representa un “claro retroceso en materia de libertades, porque busca censurar y controlar las organizaciones no gubernamentales”.

Más contenido de esta sección
Carmen Alonso, miembro de la ANR, pidió al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, analizar la situación democrática, indicando que la participación no se refleja en ninguna de las dos cámaras del Congreso.
Diputados establecerá, en sesión ordinaria, la conformación de comisiones especiales para el tratamiento de seis municipios con pedidos de intervención, varios con intendentes cartistas.
El senador Silvio Beto Ovelar afirmó que hay un acuerdo entre parlamentarios para no pedir aumentos salariales. No obstante, no descartó que haya pedido de incremento para ministros, presidente y vicepresidente.
Legisladores de la oposición ratificaron las sospechas que pesan sobre la presunta utilización de parte de la senadora colorada Lizarella Valiente de dinero proveniente de bonos de la Comuna capitalina para finalizar su campaña al Senado.