11 sept. 2025

2024: Avance autoritario y debilitamiento de la democracia

30398064

Concurrencia. Auditorio lleno durante la presentación del Informe sobre DDHH 2024, ayer.

RENATO DELGADO

El tema central en la lucha por los derechos humanos este año es la resistencia de las organizaciones de la sociedad civil frente al avance autoritario, según el informe 2024 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), presentado ayer en un acto de amplia concurrencia en el auditorio de la Biblioteca del Congreso, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

“En el periodo de análisis del informe, se verifican hechos concretos que han debilitado la democracia. Varias acciones del mismo demuestran la vocación autoritaria del Partido Colorado”, resaltaron durante la presentación del 29 informe anual, Clemen Bareiro, integrante del equipo Académico, y Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Codehupy.

“La grave destitución” de la senadora Kattya González, el cierre de los espacios de debate o participación de la sociedad civil en el análisis y construcción de políticas públicas, las sanciones exprés de leyes de trascendental importancia para la República, sin posibilidades de debatir sobre los alcances o proponer mejoras en las mismas, y la búsqueda de restricción del derecho a la participación, asociación y libertad de expresión son solo algunas de las acciones regresivas que han sido impulsadas por el Estado paraguayo.

Estas acciones del gobierno estuvieron acompañadas de campañas de comunicación basadas en mentiras y tergiversaciones. “Estratégicamente han utilizado términos grandilocuentes para anticipar las críticas que pudieran recibir, ¿quién pudiera estar en contra del Hambre Cero o en contra del control y la transparencia que nosotros hemos impulsado este discurso y acciones desde hace varios años debido a los altísimos grados de corrupción e impunidad históricos en nuestro país?”, resaltaron.

El Informe de Derechos Humanos se elabora y publica ininterrumpidamente desde 1996. La presente edición está compuesta por 30 artículos. Aborda los principales problemas de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Destacamos cómo la denominada Ley Garrote, promulgada por el gobierno, amenaza la libertad de expresión, asociación y participación”, enfatizaron ayer durante el acto en el que se compartió, entre otros materiales, el videoclip documental Ndakevei , de Ricardo Flecha y Patrick Altamirano, con el que se dio inicio a la campaña por la memoria histórica. La edición 2024 del informe incluye dos artículos que presentan respectivamente el contexto económico y político. Sobre este último resaltan la concentración del poder en la élite gobernante, “vinculada al crimen organizado y la corrupción”. Esto ha debilitado “gravemente nuestras instituciones democráticas”, afirmaron durante el acto. La aprobación de la Ley Garrote (sobre control de las oenegés) representa un “claro retroceso en materia de libertades, porque busca censurar y controlar las organizaciones no gubernamentales”.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, convocó a una sesión de honor para recibir a Javier Milei el próximo miércoles 17 de setiembre. El presidente argentino está envuelto en un escándalo de corrupción por coimas en su gobierno y censura para la no difusión de audios que involucran a su hermana Karina Milei.
Un proyecto que establece el marco normativo para organizaciones comunitarias de seguridad ciudadana fue debatido en la Cámara de Senadores y tuvo fuerte rechazo por parte de parlamentarios de la oposición. Parten del hecho de que la policía delegaría funciones de seguridad a ciudadanos comunes, lo que podría contribuir a revivir la función de los “pyragues” o informantes, tal como sucedió en la dictadura stronista.
Basilio Bachi Núñez afirmó que las prórrogas otorgadas a la empresa catarí Doha Holding Group en el contrato con Petropar no generan daño patrimonial.
El acuerdo, firmado en setiembre del año pasado, aún no registró entregas de combustible y acumula ocho prórrogas, y el Estado no ejecuta la cláusula de fiel cumplimiento.
Los senadores colorados rechazaron la propuesta de incluir en un pedido para que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) investigue al fiscal colorado, que liberó a un feminicida, también por participar en un acto político-partidario.
Por pedido de la senadora colorada disidente Lilian Samaniego, la Cámara de Senadores aprobó un pedido de informes a Petropar sobre la llamativa destitución de tres funcionarias cercanas a Eddie Jara. Gremios sindicalistas remitieron una nota para solicitar una reunión con el titular de la petrolera estatal.
Varios legisladores opositores señalaron a dirigentes del Partido Colorado, en sus 138 años de vida institucional, por la corrupción que genera condiciones para que la juventud llegue al hartazgo, tal como ocurre en Nepal, donde se produjo un gran levantamiento civil.