04 sept. 2025

2024: Avance autoritario y debilitamiento de la democracia

30398064

Concurrencia. Auditorio lleno durante la presentación del Informe sobre DDHH 2024, ayer.

RENATO DELGADO

El tema central en la lucha por los derechos humanos este año es la resistencia de las organizaciones de la sociedad civil frente al avance autoritario, según el informe 2024 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), presentado ayer en un acto de amplia concurrencia en el auditorio de la Biblioteca del Congreso, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

“En el periodo de análisis del informe, se verifican hechos concretos que han debilitado la democracia. Varias acciones del mismo demuestran la vocación autoritaria del Partido Colorado”, resaltaron durante la presentación del 29 informe anual, Clemen Bareiro, integrante del equipo Académico, y Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Codehupy.

“La grave destitución” de la senadora Kattya González, el cierre de los espacios de debate o participación de la sociedad civil en el análisis y construcción de políticas públicas, las sanciones exprés de leyes de trascendental importancia para la República, sin posibilidades de debatir sobre los alcances o proponer mejoras en las mismas, y la búsqueda de restricción del derecho a la participación, asociación y libertad de expresión son solo algunas de las acciones regresivas que han sido impulsadas por el Estado paraguayo.

Estas acciones del gobierno estuvieron acompañadas de campañas de comunicación basadas en mentiras y tergiversaciones. “Estratégicamente han utilizado términos grandilocuentes para anticipar las críticas que pudieran recibir, ¿quién pudiera estar en contra del Hambre Cero o en contra del control y la transparencia que nosotros hemos impulsado este discurso y acciones desde hace varios años debido a los altísimos grados de corrupción e impunidad históricos en nuestro país?”, resaltaron.

El Informe de Derechos Humanos se elabora y publica ininterrumpidamente desde 1996. La presente edición está compuesta por 30 artículos. Aborda los principales problemas de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Destacamos cómo la denominada Ley Garrote, promulgada por el gobierno, amenaza la libertad de expresión, asociación y participación”, enfatizaron ayer durante el acto en el que se compartió, entre otros materiales, el videoclip documental Ndakevei , de Ricardo Flecha y Patrick Altamirano, con el que se dio inicio a la campaña por la memoria histórica. La edición 2024 del informe incluye dos artículos que presentan respectivamente el contexto económico y político. Sobre este último resaltan la concentración del poder en la élite gobernante, “vinculada al crimen organizado y la corrupción”. Esto ha debilitado “gravemente nuestras instituciones democráticas”, afirmaron durante el acto. La aprobación de la Ley Garrote (sobre control de las oenegés) representa un “claro retroceso en materia de libertades, porque busca censurar y controlar las organizaciones no gubernamentales”.

Más contenido de esta sección
DISPOSITIVO. Advierten que basta con apagar un pequeño aparato y el avión desaparece del mapa.
FALTA DE RADARES. No se puede calcular cuántas aeronaves ingresan por día, semana, mes o año.
En medio del cruce entre la senadora Lizarella Valiente y el diputado Raúl Benítez, ambos pidieron informes sobre el financiamiento de sus campañas electorales. El portal poco amistoso de la Justicia Electoral brinda los detalles al respecto.
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.