30 sept. 2025

Violencia machista cuesta a Paraguay un 5,12% de su PIB

La violencia machista cuesta a Paraguay USD 1.450,6 millones, el equivalente al 5,12% de su Producto Interno Bruto (PIB), según los datos del estudio “Los costos-país de la violencia contra las mujeres en Paraguay”, presentado este martes en Asunción.

violencia.jpg

Un hombre fue detenido tras agredir a su pareja. Foto: mujeresdeempresa.

EFE


Las mujeres sufren doblemente las consecuencias del maltrato, ya que no solo padecen los golpes o la violencia psicológica, sino que asumen el 36,1% de esos USD 1.450,6 millones, según este estudio elaborado de manera conjunta por el Ministerio de la Mujer y la Cooperación Alemana.

El porcentaje asciende al 48%, más de USD 761 millones, si se suma también las repercusiones del maltrato dentro de sus hogares o de sus pequeños negocios.

“Casi la mitad de los costes los están asumiendo las mujeres agredidas”, puntualizó durante la exposición de los datos el investigador del informe, Arístides Vara.

Así, mientras que las mujeres asumen un 48% de esas pérdidas, sobre las arcas del Estado paraguayo solo pesa un 13,7%, algo más de USD 217 millones, principalmente porque las víctimas tributan menos, ya que pierden días de trabajo y perciben un salario inferior.

Las víctimas del maltrato tienen que pagar de su bolsillo la atención sanitaria, que asciende a una cantidad total de USD 30,4 millones, y en ocasiones también la de sus hijos.

Para las que cuentan con un trabajo remunerado, esa asistencia a los centros de salud se traduce en ausencias en sus puestos de trabajo, que les hace perder 24 de cada USD 100 ganados.

Esta violencia machista también trasciende fuera del ámbito doméstico y llega hasta las cuentas de las empresas privadas, que dejan de ingresar al año USD 600,5 millones, un 2,12% del PIB, por retrasos, ausencias e ir al trabajo afectadas por las consecuencias físicas y psicológicas del maltrato.

La ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, destacó durante la presentación del estudio que “es importante” ser conscientes de estas cifras para atajar la violencia machista y recordó que todas las mujeres pueden ser víctimas, independientemente de su poder económico.

“En este país, y en el resto del mundo, hay mujeres que no saben si van a llegar vivas a casa”, lamentó Baiardi.

La violencia contra las mujeres es la más costosa para las sociedades, con una pérdida global de USD 4,4 trillones, según aparece en el informe presentado este martes.

“Las víctimas del terrorismo, todas juntas en el mundo, no representan más de un 2 % de los costes mundiales de la violencia; es la violencia contra las mujeres la violencia más costosa a nivel mundial, que representa casi el 50 % de todos los tipos de violencia”, añadió el investigador principal del informe.

El Ministerio de la Mujer contabilizó en enero cinco casos de feminicidios en Paraguay, la mitad de los ocurridos en el mismo mes del año pasado.

Más contenido de esta sección
Un hecho de homicidio conmocionó a la comunidad de Cabañas, en Caacupé, Departamento de Cordillera, donde un hombre de 58 años fue atacado en su domicilio por cuatro jóvenes presuntamente bajo los efectos de estupefacientes.
La colecta anual de la Compañía de Bomberos Voluntarios del Paraguay arranca este miércoles 1 de octubre y se extiende hasta el domingo 12, con el apoyo de ueno bank. La meta es recaudar G. 3.500 millones para el sostenimiento de sus cuarteles.
Comunidades indígenas mantienen bloqueado un puente de Yby Yaú, Departamento de Concepción, en señal de protesta contra el Gobierno del presidente Santiago Peña.
Un hombre de 75 años perdió la vida tras caer al río Aquidabán mientras utilizaba una precaria balsa en una comunidad indígena de Cerro Corá, Departamento de Amambay. Pobladores de la zona intentaron rescatarlo sin éxito.
En la madrugada de este martes, una fuerte tormenta causó cuantiosos daños en varios distritos del Departamento de Misiones. Un árbol caído, techos que volaron por el viento fuerte y traslado de niños fueron algunas de las consecuencias del temporal.
Juan Andrés Rojas Casco, el pescador paraguayo que sobrevivió a un naufragio en Chile, relató cómo hizo para sobrevivir dos días en condiciones extremas, nadando 25 horas en aguas heladas. Además, pidió que se siga buscando a sus tres compañeros desaparecidos.