29 ago. 2025

Muestra de amor: Donó un riñón a su mamá

Mayo es el mes de la madre y qué mejor regalo de una hija a quien le dio la vida que donarle una parte de sí misma para ayudar a salvar su vida. La joven donante es además estudiante de la carrera de Medicina.

Trasplante 68 (3).JPG

La política de trasplante de órganos se fortaleció en el año 2008 en Paraguay. Foto: Archivo ÚH

Esta historia es el trasplante renal número 68 desde la reapertura del Programa de Trasplantes y Tejidos del Hospital de Clínicas y las protagonistas son una mujer de 41 años de edad y su hija, estudiante de Medicina.

La hija está en el cuarto año de la carrera de Medicina y Cirugía, donó un riñón a su mamá, quien se encontraba con tratamiento de hemodiálisis desde mayo de 2016.

“Lo que hizo mi hija... No hay palabras para describirlo. Es una nueva vida para todos”, afirmó emocionado el papá de la donante y esposo de la receptora.

Según relató Norma Arévalos, nefróloga que participó del procedimiento quirúrgico, la hija se ofreció como donante de su madre desde la primera consulta, entonces iniciaron los estudios para saber si era posible. “Ahora ella realmente le salva la vida a su mamá,”, mencionó.

El equipo interviniente siempre destaca la voluntad de los familiares de pacientes renales en hemodiálisis, describiéndolo como un acto de amor y milagro de vida cuyo fin es dar alivio a un ser querido.

Instaron además a la ciudadanía a reflexionar sobre la donación de órganos de familiares con muerte encefálica o cerebral.

Fernando Abarzúa, urólogo, mencionó que en esta ocasión se trata de un trasplante de riñón.

“Estoy en el grupo Ablación del Donante desde que comenzó el programa; hemos tratado de incorporar una técnica nueva que es la técnica de laparoscópica asistida por la mano, que trae aparejado grandes beneficios, tanto para el donante como para el receptor, porque con esta técnica que es mínimamente invasiva se reduce el tiempo quirúrgico con el donante, se reduce el tiempo que mantenemos al riñón sin sangre y eso después se traduce en una rápida recuperación de la función renal al colocar el nuevo riñón en el receptor”, explicó

En todo sentido este procedimiento laparoscópico es beneficioso, ya que el paciente tendrá un postoperatorio con mucho menos dolor, su reincorporación social será mucho más rápida -además-, disminuye el tiempo en que el riñón queda sin sangre (fuera del cuerpo) y también se traduce en la rápida recuperación del riñón una vez implantado.

Más contenido de esta sección
En San Ignacio, Misiones, un conflicto crece entre el progreso prometido y el derecho a decidir, donde vecinos del barrio Resistencia se organizan para frenar la construcción de una planta de tratamiento de residuos cloacales que, según denuncian, se instalaría en medio de una zona residencial con más de 300 viviendas.
Un motociclista causó un fatal accidente en el cual perdió la vida una mujer de 80 años y luego se dio a la fuga. El hecho ocurrió en Asunción.
La Policía Nacional detuvo en la madrugada de este viernes a un hombre por violencia familiar y amenaza de muerte. Aparentemente, persiguió a su ex pareja hasta la comisaría e intentó agredirla. El procedimiento se realizó en el barrio Loma Pytã de Asunción.
Varias comunidades afectadas por el reciente temporal que provocó destrozos en distintos puntos del Departamento de Concepción recibieron asistencia de las autoridades.
El próximo martes, el Puente de la Amistad, uno de los pasos fronterizos más importantes entre Paraguay y Brasil, estará cerrado temporalmente durante una hora para permitir trabajos de mantenimiento a cargo de la concesionaria EPR Iguazú.
La reunión tripartita entre los choferes del transporte público y el Viceministerio de Transporte fue declarada en cuarto intermedio este viernes, luego de que los trabajadores presentaron sus inquietudes. Continuará el lunes, a las 15:00.