18 sept. 2025

Muerte de militar renueva el dolor del ataque del EPP, dice ministro

Para el ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia, la muerte del militar Mario Francisco Ávalos renueva el dolor del ataque del EPP ocurrido el 8 de diciembre del año pasado, cuando falleció otro militar.

Recorrido.  El ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia, en la fábrica de la Dimabel.

Recorrido. El ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia. Foto archivo

Además de renovar el dolor, también renueva el compromiso de las Fuerzas Armadas para seguir luchando en el plan de devolver la seguridad y tranquilidad en la zona Norte del país, dijo Soto a Radio Monumental.

Recordó que el oficial Ávalos fue alcanzado por un proyectil de largo alcance y alto poder que destruyó gran parte de sus órganos. Si bien se ha hecho todo el esfuerzo con los mejores profesionales el país, el militar de 33 años no resistió.

Esta situación no solo causa indignación a la sociedad sino a las fuerzas del orden “vemos perder a compañeros”, refirió.

El operativo en donde resultó herido el teniente, el 8 de diciembre de 2013, se realizó en una zona boscosa ubicada entre los asentamientos Núcleo 5 y Núcleo 6, de Arroyito, departamento de Concepción, en un campamento donde se encontraban los miembros de la banda delictiva.

En la ocasión falleció el primer militar víctima del EPP, el sargento César Antonio Fernández Carvallo.

EPP
Más contenido de esta sección
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.