23 jul. 2025

Monseñor Ricardo Valenzuela: “Esta herida fue bastante dolorosa”

VIDEO - En el marco de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía por el supuesto abuso de seis jóvenes por parte de dos sacerdotes de la comunidad de Paso Yobái en el departamento del Guirá, el monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Villarrica, calificó el hecho como “muy doloroso”, tanto para la Iglesia como para la comunidad y el país.

Ricardo Valenzuela.jpg

Apenas recuperándose de un severo cuadro de dengue, el obispo recibió a un equipo de ULTIMA HORA.COM con el que conversó acerca de los casos que salpican a los sacerdotes Gustavo Ovelar Aquino y Francisco Javier Bareiro, párrocos en la localidad de Paso Yobái, distante a unos 60 kilómetros de la capital guaireña.

Valenzuela aseguró que la Iglesia realiza una investigación paralela a través de una comisión investigadora, además de seguir lo realizado por la Fiscalía a cargo del representante del Ministerio Público, Carlos Alvarenga. Los datos recabados son enviados a Roma para su veredicto final.

Embed

Protocolo. El religioso explicó además que existen dos protocolos que la Iglesia sigue, por un lado “del obispo para con los sacerdotes diocesanos” y por otro lado “el protocolo para religiosos, porque se mueven con otro esquema de reglas y normas de vida que ellos tienen, donde nosotros como obispos no podemos inmiscuirnos”, manifestó el monseñor Valenzuela.

Denuncia. El caso llegó a la Fiscalía de la mano de la congregación religiosa Oblatos de María Inmaculada en carácter de denuncia con el aviso correspondiente al obispo, quien inmediatamente desvinculó de la parroquia a los afectados.

“Me parece bien por parte de la congregación. Ser oportunos y adelantarse a los casos cuando se trata de situaciones delicadas”, enfatizó.

Hasta el momento el obispo no mantuvo ningún encuentro con el fiscal del caso. Manifestó que prefiere mantenerse al margen para que no se mal interprete como una intromisión: “queremos dejar que trabajen en paz y que no sientan ningún tipo de presión o influencia, porque nosotros también queremos que se encuentre la verdad”, indicó.

“Estas cosas a veces sin querer suceden, es propio de la debilidad de la persona humana y en esta ocasión le tocó a uno o dos sacerdotes. Quién sabe si por ahí habrá otros más, Dios no quiera. Pero estamos acompañando este proceso para que se busque la verdad y se dé la sanción a quien merezca si es que es cierto”, señaló el obispo.

Agregó que si bien están acompañando de cerca a las víctimas, tampoco buscan interferir en las decisiones que ellos deban tomar.

Finalmente manifestó que se encuentra en oración por la comunidad para que se sane la herida que fue muy dolorosa “para todos, incluso para mí como obispo, para la Iglesia, para toda la comunidad y el país”.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.