02 nov. 2025

Los babuinos producen sonidos parecidos a las vocales del habla humana

Un análisis de las vocalizaciones de los monos babuinos permitió a un grupo de científicos identificar cinco sonidos similares a las vocales del habla humana.

babuino4.jpg

Los babuinos producen cinco sonidos parecidos a las vocales del habla humana. Foto: deanimalia.

EFE


Conocer una potencial similitud con los primates puede ayudar a estos investigadores a rastrear la forma en la que evolucionó la capacidad de hablar en los seres humanos.

Los resultados, publicados hoy en la revista PLOS ONE, sugieren que esta cualidad deriva de una aptitud ya presente en el último ancestro que humanos y monos tienen en común.

La investigación, realizada por expertos de la Universidad de Grenoble, en Francia, combinó un análisis acústico de las vocalizaciones con un estudio anatómico del tracto vocal para examinar mejor la capacidad de los babuinos de producir y combinar los sonidos.

“Durante mucho tiempo se ha considerado que el habla humana requiere una laringe baja y que la laringe alta de los primates no humanos les impide producir el sistema de vocales presente en el lenguaje humano”, explican los investigadores en su estudio.

“Este hallazgo demuestra que los babuinos tienen un sistema de sonidos similares a las vocales más rico de lo que se había documentado previamente, a pesar de su laringe alta”, añaden.

Para realizar este estudio, los expertos grabaron y analizaron las vocalizaciones producidas espontáneamente por 15 ejemplares de monos babuinos de Guinea.

Los científicos registraron unas 2.000 grabaciones de tres machos y 12 hembras entre septiembre de 2012 y junio de 2013, de las que finalmente seleccionaron 1.335.

El grupo de investigadores también analizó el tracto vocal de dos babuinos que habían muerto por causas naturales.

El análisis acústico reveló que estos monos “producen al menos cinco clases distintas de sonidos similares a las vocales” y que cada una de ellas requiere una posición distinta de la lengua.

En tanto, el estudio anatómico permitió registrar “importantes similitudes entre la musculatura de la lengua de los babuinos y la de los seres humanos”.

“Aunque es más larga, la lengua de los babuinos tiene los mismos músculos que la lengua humana, con una forma y unas proporciones similares a las de un niño”, puntualiza el texto de la investigación publicada hoy.

Para los científicos, desde el punto de vista de la evolución, este hallazgo sugiere que el sistema de vocales no fue una capacidad nueva de los homínidos, la familia a la que pertenece el ser humano.

Por el contrario, sería una capacidad heredada que ya existía en el ancestro que el ser humano comparte con los babuinos y que data de unos 25 millones de años atrás.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.