El testimonio de doña Cirila es como el de cientos de familiares de víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), quienes impotentes se enteraron de que se continúa dilatando la decisión de que nueve sindicados represores enfrenten juicio oral y público.
Con lágrimas en los ojos, la mujer, oriunda de la ciudad de Santa Rosa (Misiones), comentó que vino hasta la capital del país para exigir justicia por la desaparición de su papá, al que ya casi no recuerda, pero que sigue buscando.
Comentó que, sin razón alguna, en el año 1976, los policías stronistas se llevaron a su padre y junto con él, la posibilidad de saber leer y escribir. Esto ya que ella y sus cinco hermanos desistieron de estudiar y optaron por trabajar debido a que don Policarpo López, su papá, era el sostén de la familia.
Entre sus recuerdos también está grabado el momento en que todos los hermanos fueron llevados hasta el Departamento de Asuntos Técnicos, lugar donde fueron sometidos a todo tipo de torturas, según el relato que hizo la mujer a Telefuturo.
“Roipota señor fiscal peme'ẽ oréve derecho avei. Hetaitéma roiko”, reclamó doña Cirila. Explicó que por varios años buscaron el cuerpo de su padre en el lugar llamado Abraham Cué, pero no lograron ningún resultado hasta el momento.
Según datos referidos por Rogelio Goiburú, titular de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, en nuestro país llegarían a miles los desaparecidos durante la dictadura stronista.
Leé más aquí: La historia soterrada
Actualmente, la Fiscalía cuenta con pruebas para procesar a nueve supuestos represores del régimen, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia no se expidió hasta el momento para elevar las causas a juicio oral.
Chicanas en el proceso
“Hoy, pedimos de vuelta una audiencia con el presidente de la Corte, que se dé tratamiento (a las causas) y una resolución integra”, informó el fiscal que lleva la causa Ricardo Merlo.
“Cada uno de ellos, cada una de la estrategias de la defensa han impedido hasta el momento que se desarrolle normalmente el proceso de una audiencia preliminar y de un juicio oral y público, que es lo que estamos pretendiendo desde el Ministerio Público”, indicó.
Merlo explicó que la defensa argumenta que ya prescribieron los crímenes cometidos, no obstante, desde el Ministerio Público sostienen que son crímenes de lesa humanidad y que por lo tanto son imprescriptibles.
Por su parte, Judith Rolón, de la Comisión de Verdad y Justicia, refirió que hay más de 448 supuestos represores identificados. Adelantó que existen tres exhortos al Paraguay y que de no llevar adelante los juicios, se solicitará la extradición a la Argentina de los mismos para que sean juzgados.