25 oct. 2025

La polca “Mateo Gamarra”, una historia verídica que cumplió 86 años

La historia de la polca “Mateo Gamarra” se origina en la localidad conocida como Puerto Guaraní, Departamento de Alto Paraguay. Aunque para algunos la tragedia ocurrida el 12 de octubre del año 1931 forma parte una leyenda paraguaya, otros afirman que la historia es un hecho real.

POLCA.JPG

La polca está basada en una historia real (imagen ilustrativa). Foto: Archivo.

Por Justiniano Riveros | Concepción

Es media mañana del miércoles 12 de octubre de 1931 cuando arranca el baile y van llegando paulatinamente los trabajadores de la fábrica de tanino, quienes se disponen a aprovechar el feriado por el Día de la Raza.

En medio de la fiesta aparece Mateo Gamarra, uno de los empleados de la comunidad, pide un tema musical y se dispone a disfrutar de la polca junto a “una tal” Emilia Ortiz.

Minutos después se presenta Delfina Servín, la esposa del hombre, tal vez alertada por vecinos sobre la escena. Luego de confirmar el engaño, la mujer le reclama su actitud al “Don Juan”, quien a su vez expresa no estar dispuesto a disculparse o excusarse siquiera y se apresta a seguir con la amante.

Lo que Gamarra no se imagina es que su respuesta acabaría con la paciencia de su pareja, quien llegó preparada para la ocasión.

“Che ha’e Delfina Servín, ne’írâ chekuaapa. (Yo soy Delfina Servín. Todavía no terminás de conocerme)”, expresa la mujer ya humillada y despechada antes de desenfundar un revólver y efectuar los cinco tiros certeros.

Malherido, Gamarra cae y luego de pedir auxilio, ya en agonía, reclama el motivo del ataque, a lo que Delfina contesta: “Reikuaáma, Gamarra, ku Delfina oje’eha. Anichéne rejekeha, si a tiempo roavisa (Ahora ya sabés quién es Delfina. No te quejes, que bien se te avisó)”.

Audio Mateo Gamarra

Esta es la historia recogida en la letra de la polca “Mateo Gamarra”, uno de los temas que se popularizó de manos del dúo conformado por Carlos Quintana y Martín Escalante.

El compuesto inicialmente era considerado de autoría desconocida, aunque posteriormente se supo que fue registrado por Estanislao Báez.

En Autores Paraguayos Asociados (APA), Luis Melgarejo, uno de los encargados del Departamento de Registros, confirmó que el poema corresponde a Báez mientras la melodía a Eladio Martínez.

La letra fue registrada ya en la década del 70 en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), de acuerdo a los datos manejados por la institución.

Historia real

El ingeniero Carlos Vergara Báez, nieto de Estanislao Báez, asegura que la historia narrada en el compuesto es un hecho real.

Más contenido de esta sección
La Comisaría 3ª de Horqueta reportó la desaparición de Gilberto Pereira Gómez, de 41 años, quien no regresó a su vivienda en el barrio San Antonio, luego de comunicarse por última vez con su familia el martes 21 de octubre, en horas de la noche, tras anunciar su regreso desde el Chaco.
Los argentinos en Paraguay podrán votar este domingo en las elecciones nacionales legislativas 2025, con el objetivo de renovar la banca de 24 senadores y 127 diputados nacionales, pertenecientes a los 24 distritos electorales del país.
Un niño de apenas 3 años falleció por ahogamiento en el barrio Carolina de Ciudad del Este. El hecho ocurrió alrededor de las 18:55 del viernes a la altura del kilómetro 7, Acaray, según informó la Comisaría 31ª del barrio San Juan.
Pobladores del Bañado Sur se manifestaron el viernes frente a la Comisaría 24.ª Metropolitana, en apoyo al suboficial youtuber José Jiménez, que podría ser dado de baja.
Cuatro personas armadas intentaron asaltar a un funcionario público, sin embargo, su custodio policial reaccionó a tiempo y evitó el atraco.
Un video difundido en redes sociales, en el que se observa al senador liberocartista Dionisio Amarilla descendiendo de una avioneta perteneciente a la Fuerza Aérea Paraguaya, generó una fuerte ola de críticas y cuestionamientos sobre el uso de bienes del Estado con posibles fines políticos.