30 jul. 2025

La ONU denuncia discriminación estructural a indígenas y afroparaguayos

Los pueblos indígenas de Paraguay y los afroparaguayos continúan padeciendo “discriminación estructural” en su país, según denunció este viernes Naciones Unidas que recordó que este hecho no hace más que agrandar la brecha de desigualdad de estos grupos con respecto al resto de los ciudadanos.

Indigenas.jpg

Un grupo de indígenas cerca del Parlamento. Foto: Archivo ÚH.

EFE.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas examinó el caso de Paraguay los pasados 8 y 9 de agosto y presentó las conclusiones de dicha evaluación este viernes.

“Preocupa al Comité la discriminación estructural de la cual continúan siendo víctimas los pueblos indígenas, así como la discriminación e invisibilidad que enfrentan los afroparaguayos, lo cual se pone de manifiesto en la brecha de desigualdad en el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afroparaguayos, en relación al resto de la población”, reza el texto.

Ante esta situación, los miembros del Comité recomiendan a Asunción “que adopte una política nacional integral de lucha contra el racismo y la discriminación racial que promueva la inclusión social y reduzca los altos niveles de desigualdad y pobreza que afectan a los miembros de pueblos indígenas, y las y los afroparaguayos”.

Los expertos destacan que la discriminación es mucho mayor cuando de mujeres indígenas y afroparaguayas se trata, dado que sufren múltiples y paralelas formas de discriminación, incluyendo la falta de servicios de salud, específicamente sexual y reproductiva.

Concretamente, los expertos notan “con preocupación” la ausencia de medidas adecuadas para promover la participación de los pueblos indígenas y afroparaguayos en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la vida pública.

“El Comité también recomienda al Estado parte que promueva la sensibilización de las y los miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes respecto de la importancia de su participación activa en la vida pública y política”.

Particularmente, al Comité le preocupa “la información que da cuenta de las persistentes actitudes de discriminación racial en contra de los pueblos indígenas arraigadas dentro del sistema judicial”.

Asimismo, los expertos denuncian “la deficiente infraestructura, el desabastecimiento de medicamentos, la calidad y disponibilidad de los servicios de atención de la salud en las zonas rurales y remotas donde habitan principalmente los pueblos indígenas”.

Por otra parte, el Comité recomienda al Estado parte que incremente sus esfuerzos para erradicar el analfabetismo y para garantizar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de la educación para las y los niños indígenas y afroparaguayos, incluso en su lengua materna.

Recomienda, además, continuar sus esfuerzos para establecer escuelas en las zonas rurales y remotas donde hay una mayor concentración de población indígena y para mejorar la calidad e infraestructura de las mismas.

Especialmente, el Comité está preocupado por la falta de medidas apropiadas para proteger a los pueblos indígenas en el Chaco y en la Región Oriental que se encuentran en aislamiento voluntario, y por las condiciones precarias de trabajo que enfrentan en haciendas agrícolas y ganaderas de esa región.

Finalmente, los expertos denuncian los represalias, intimidación, amenazas, e incluso posibles actos arbitrarios por parte de autoridades públicas en contra de defensores de derechos humanos, incluyendo líderes indígenas y defensores de derechos de los pueblos indígenas.

Más contenido de esta sección
El abogado Óscar Tuma afirmó que el Ministerio Público no tiene elementos para sostener una eventual acusación en la causa que involucra al diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes y su hijo Alexandre Rodrigues Gomes por supuesto lavado de dinero.
Un supuesto colaborador logístico del grupo criminal que secuestró a Silvio Fiedler en octubre de 2024 en Alto Paraná, fue detenido tras varios meses de seguimiento, según la Policía Nacional.
Una mujer de 28 años desapareció en aguas del río Paraguay en Concepción hace más de tres meses y sus familiares claman por respuestas de las autoridades, que hasta el momento no brindaron información oficial sobre su paradero.
Timore es un pódcast de Última Hora, en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
La economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, una cifra levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación, según afirmó Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas.
Una mujer supuestamente sorprendió a su esposo manoseando a su hija de 6 años y lo entregó a la Policía Nacional. Ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.