02 nov. 2025

La economía verde puede crear millones de empleos en Latinoamérica, según OIT

Latinoamérica puede generar millones de empleos y mitigar los costos laborales derivados de los problemas ambientales si acomete una transición urgente hacia una economía verde, aseguró este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un comunicado difundido en Lima.

economia verde.jpg

El informe de la OIT destacó que los esfuerzos por combatir el cambio climático generarán 18.000 millones de empleos Foto: pixabay.com

EFE

A raíz de la publicación del informe “Sostenibilidad medioambiental con empleo”, el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que una economía sostenible y amigable hacia el medioambiente puede traer muchos beneficios a los países de la región.

El informe de la OIT destacó que los esfuerzos por combatir el cambio climático de aquí al 2030 generarán a nivel mundial un balance positivo de 18.000 millones de empleos en sectores como la construcción y la manufactura.

“Es indudable que el mundo del trabajo está intrínsecamente relacionado con el medioambiente” –en una zona del planeta con abundantes recursos naturales, áreas costeras y gran diversidad de ecosistemas como es esta región–, señaló.

Salazar-Xirinachs indicó que es necesario tomar medidas que permitan aprovechar las enormes oportunidades que plantea la sostenibilidad del medioambiente, pero también enfrentar de manera efectiva sus amenazas en la transición de industrias tradicionales e industrias más ecológicas

Admitió que esa lucha contra el cambio climático también implica una posible destrucción de puestos de trabajo, por lo que consideró necesario garantizar que los trabajadores tengan acceso a protección social y adquieran el conjunto de calificaciones correctas.

Por su parte, el especialista de la OIT en econometría del trabajo, Guillermo Montt, explicó que “en América Latina y el Caribe se generarán al menos un millón de empleos como resultado del uso de energías renovables, una mayor eficiencia energética en inmuebles y la mayor demanda de automóviles eléctricos”.

Asimismo, el estudio indicó que Latinoamérica podría generar otros cuatro millones de empleos con el desarrollo de la denominada “economía circular”, que promueve el reutilización, la reparación, el reciclaje y la mayor perdurabilidad de bienes.

Montt enfatizó que la transición a la economía verde implica cambios en casi todos los sectores económicos, incluidos energía, agricultura, transporte, construcción, minería y pesca.

Aquellos puestos de trabajo que se perderían serían en industrias relacionadas con este problema ambiental, como la de los hidrocarburos.

Las medidas de mitigación evitarán efectos negativos para los 75 millones de trabajadores que en América se dedican a procesos del ecosistema, como agricultura, turismo y pesca, que pueden verse afectados por el clima, la contaminación y la sobreexplotación.

El aumento de las temperaturas también puede tener efectos inusitados en el futuro del trabajo, ya que entre el 0,8% y el 0,6% de las horas laborables en Centroamérica y Sudamérica serán demasiado calurosas como para trabajar, con consecuencias sobre la productividad, la salud y la seguridad laboral.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.