09 oct. 2025

Denuncian la impunidad de 17 asesinatos de periodistas

Periodistas denunciaron la impunidad de 17 asesinatos de comunicadores desde el fin de la dictadura, en 1989, situación que “ayuda a que se sigan produciendo” esos crímenes, aseguró este lunes Dante Leguizamón, hijo de Santiago Leguizamón, el primer cronista asesinado en el país en democracia.

Homenaje.  El busto de Santiago Leguizamón, esculpido por Herman Guggiari,  en una escena del filme Esperanza.

Homenaje. El busto de Santiago Leguizamón, esculpido por Herman Guggiari, en una escena del filme Esperanza.

EFE

Leguizamón realizó estas declaraciones en un encuentro organizado por el Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP) la víspera de que se conmemore en Paraguay el Día del Periodista, fecha en la que se cumplirán también 25 años del asesinato de Santiago Leguizamón.

“Son 25 años de impunidad, 25 años sin poder decir públicamente quiénes fueron los que mandaron matar a Santiago. La impunidad de los autores morales de asesinatos contra periodistas en Paraguay es del 100 %", aseguró Leguizamón, que pertenece al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP).

Santiago Leguizamón murió el 26 de abril de 1991 en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero, y se convirtió así en el primer comunicador asesinado tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Su hijo agregó que la investigación se encuentra paralizada y que la impunidad del crimen trasladó el mensaje de que “es muy sencillo seguir matando periodistas en Paraguay”.

Tras su muerte se produjeron en el país 16 asesinatos más de comunicadores, señaló Leguizamón, quien a fines de 2015 presentó el caso de su padre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH expresó que el caso de Leguizamón será considerado “prioritario”, afirmó Felipe Llambías, uno de sus integrantes, también participante en el seminario internacional de periodistas.

Las amenazas y violencia contra comunicadores sumaron un nuevo capítulo en octubre de 2014 tras los asesinatos del periodista Pablo Medina, del diario ABC Color, y de su asistente Antonia Almada.

Ambos fueron asesinados mientras investigaban los presuntos nexos del narcotráfico con políticos del departamento de Canindeyú, en la frontera con Brasil.

Más contenido de esta sección
Un cambista resultó herido tras ser interceptado por varios hombres armados en la ciudad de Cambyretá, del Departamento de Itapúa, cuando se dirigía a su domicilio. Los desconocidos descendieron con armas y comenzaron a disparar contra el vehículo y hasta el momento se desconoce si lograron llevarse las pertenencias del hombre.
El Hospital Distrital de San Estanislao dio un importante paso hacia el fortalecimiento de la atención pediátrica con la recepción de modernos equipos médicos destinados a la creación de su primera unidad de terapia neonatal, un paso clave para fortalecer la atención pediátrica y evitar traslados hasta la capital del país.
La fiscala adjunta de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico, Matilde Moreno, manifestó este jueves que manejan varias hipótesis sobre quiénes fueron los autores morales del homicidio del fiscal Marcelo Pecci, y que “tienen la esperanza de llegar a ellos”.
Varios camioneros paraguayos se encuentran desde hace días varados en Bolivia. Manifestaron que se están quedando sin víveres y que no pueden transitar ante el bloqueo de las vías.
Una comerciante de Ciudad del Este ganó un sorteo de G. 21 millones, pero al llegar a su casa con el premio fue asaltada por hombres encapuchados que la despojaron del dinero.
El abogado Óscar Tuma reveló que César Ibarrola, director de Finanzas de la Presidencia de la República, le confirmó que se produjo un robo en Mburuvicha Róga que involucró a Luz Candado, ex funcionaria de la residencia presidencial.