07 ago. 2025

Costo de autopista Ñu Guasu se infló USD 8 millones y no terminará

El proyecto de la autopista Ñu Guasu, de 6,3 kilómetros, que debe unir Asunción con Luque, surgió en el 2011, bajo la administración del entonces ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Efraín Alegre, y fue adjudicado ese mismo año, pero ya bajo la administración de Cecilio Pérez Bordón. Ambos fueron titulares del MOPC durante la presidencia de Fernando Lugo.

Por Víctor Ferreira

TW: @VicFerreira77

Sin embargo, el contrato con la empresa adjudicada se firmó recién durante la administración de Enrique Salyn Buzarquis, en el 2012, cuando Federico Franco asumió la presidencia, luego de la destitución de Lugo. En octubre de ese mismo año, le dieron la “palada inicial” al mencionado proyecto, y finalmente no se terminará como estaba previsto.

Desde entonces, las obras de la Autopista Ñu Guasu ya se inflaron en G. 42.953 millones más (casi USD 8 millones), a través de seis resoluciones que aprobaron los sobrecostos de la infraestructura. De acuerdo con los documentos a los que accedió ÚH, dos resoluciones fueron firmadas por Salyn Buzarquis en el 2013 y cuatro por el actual ministro Ramón Jiménez Gaona, entre el 2014 y 2015. De esta forma, la mencionada obra tiene el “récord” de resoluciones para aumentar los costos.

Costos y tramos. El primer tramo concluyó como estaba previsto y se otorgó a Tecnoedil S.A. - Heisecke S.A. - Ocho A S.A. desde la ruta Transchaco, donde se hizo un túnel sobre la calle Itapúa, un viaducto sobre Semidei y llega hasta el puente sobre el arroyo Abay, totalizando 3,2 km.

El costo inicial de esta parte era de G. 112.798 millones, pero la obra concluyó con un encarecimiento de G. 27.741 (USD 5 millones en la cotización actual). Es decir, que el precio final llegó a G. 140.359 millones.

Mientras tanto, el segundo tramo de 2,92 kilómetros se otorgó al Consorcio Las Residentas (CIVSA –M&T SA) que todavía no concluye y finalmente no se terminará como estaba previsto. Esta parte se adjudicó por un monto de G. 85.239 millones, pero ya se infló G. 16.022 millones (casi USD 3 millones al cambio actual), llegando a un costo total de G. 101.261 millones.

El segundo tramo inicia con la construcción de un puente sobre el arroyo Abay y continúa con obras de un viaducto en las inmediaciones de la Conmebol –recientemente habilitado– y debía llegar hasta el supermercado Los Jardines de Luque.

Embed

Nueva licitación. Sin embargo, la autopista Ñu Guasu no llegará hasta el supermercado Los Jardines de Luque, como estaba previsto desde un comienzo, porque el MOPC ya utilizó todos los recursos asignados en los “imprevistos” del proyecto. En este sentido, la autopista solo se extenderá 500 metros más desde el cruce con la avenida Sudamericana, y no 1 km como estaba establecido.

Al mismo tiempo, se debía construir cuatro rulos de conexión entre la Autopista Silvio Pettirossi, pero solo harán tres que son el de la Dinac, del Parque Ñu Guasu y la Conmebol. Descartaron el rulo del Club General Díaz, también por falta de “presupuesto”.

Ambas obras que se incluyeron en los ítems de la adjudicación y finalmente no se harán, se licitarán de nuevo con la extensión de la autopista Ñu Guasu hasta la conexión con ruta Luque San Bernardino, para lo cual hoy están elaborando el proyecto.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.