El magistrado admitió que en muchos juicios se solicitó la presencia de un traductor ya que los dactilógrafos, secretarios y magistrados no son los designados oficialmente a escribir las declaraciones, “entonces qué validez tiene”, se preguntó.
“Con base en ese trabajo que hemos realizado con el profesor Ramón Silva y toda nuestra estructura de la Corte Suprema, de la Dirección de Políticas Lingüísticas y el Centro Internacional de Estudios Judiciales llegamos a la conclusión de que el guaraní que vamos a utilizar es el guaraní paraguayo, el que entendemos todos”, refirió en la presentación realizada este jueves.
Posteriormente, Ramón Silva ofreció una larga charla a los participantes, entre jueces, fiscales, abogados, funcionarios judiciales y estudiantes de Derecho, sobre algunos términos y palabras que con el tiempo fueron adoptados en la jerga popular y que forman parte del diccionario Castellano – Guaraní presentado en la oportunidad.
Reunión con el Colegio de Abogados
Los ministros Antonio Fretes y Miryan Peña aprovecharon la oportunidad y se reunieron con los miembros del Colegio de Abogados de Curuguaty durante varios minutos a puertas cerradas. Según trascendidos, los profesionales del derecho presentaron todas las inquietudes y reclamos sobre varias necesidades que se tienen en el departamento.
Finalmente, los ministros, acompañados de Gustavo Brítez, presidente de la Circunscripción Judicial de Canindeyú, recorrieron las instalaciones del hotel El Tigre, que sería el próximo local del Juzgado de Curuguaty.