08 may. 2025

Argentina suspende rescate del submarino

La Armada Argentina informó este jueves que a partir de ahora continuará con la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 15 días, pero ya no con el rescate del sumergible, debido a que el tiempo de posible supervivencia de los 44 tripulantes se ha extendido “hasta el doble”.

argentina.PNG

El rescate de los 44 tripulantes del submarino ya no será posible. | Reuters.

EFE

“La integración de los recursos SAR (Búsqueda y rescate) disponibles nacionales, internacionales, estatales y privados en red de cooperación orientada a la protección de vidas humanas no encontraron evidencia alguna del naufragio en las áreas exploradas”, explicó el capitán de navío y portavoz del cuerpo castrense, Enrique Balbi, a la prensa en la sede central de la Armada en Buenos Aires.

Consultado por si se descartan supervivientes, Balbi remarcó que “hasta tanto no tener la localización” de la nave, no se va a dar una “confirmación categórica” al respecto, pero alertó de que “se ha extendido hasta el doble del tiempo de las posibilidades de rescatarlos”.

Embed


El Ministerio de Defensa y la Armada continuarán ahora con la siguiente fase, que comprende la búsqueda -ya no rescate- del sumergible San Juan en el lecho submarino en el Océano Atlántico.

“Los motivos por los que se sustenta tal decisión son que el plan SAR tiene como misión ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el área marítima bajo jurisdicción argentina con el fin de preservar la vida humana en el mar que por ley nacional le compete a la armada”, remarcó Balbi.

Sin embargo, el portavoz recordó que se han barrido un total de 557.000 millas náuticas cuadradas de exploración visual y 1,49 millones de millas náuticas cuadradas de exploración radar, “sin obtener contacto con el submarino ni sus balsas salvavidas”.

“Se han dispuesto 28 buques -16 de la armada argentina-, nueve aeronaves -tres argentinas- y 4000 hombres -3200 de argentina-, con 18 países en apoyo, y a pesar de la magnitud de los esfuerzos realizados no ha sido posible localizar el submarino”, reiteró.

Balbi recordó que la zona de búsqueda se delimitó tras recibir información de organismos internacionales que daban cuenta de una “anomalía hidroacústica” en las proximidades de la última posición conocida del submarino y posteriormente confirmada por un organismo de la ONU que había detectado en las cercanías de ese lugar “un evento consistente a una explosión”.

El cambio de fase, añadió el capitán, supondrá “básicamente” en cambios en el equipamiento y personal idóneo para operar ese equipamiento.

De esta forma, el buque noruego Sophie Siem, cuya cubierta había sido modificada para llevar a bordo un minisubmarino de rescate de Estados Unidos y que puede descender hasta los 600 metros de profundidad, está regresando ya a la costa.

Por otro lado, el buque Atlantis llegará a la costa el viernes para embarcar un robot que llegará en una aeronave de EE.UU. y que permite hasta 6.000 metros de operación, mientras que esta noche zarpa un buque argentino con otro robot ruso que permite bucear hasta en 1000 metros de profundidad.

“Hay cierto equipamiento que no se va a utilizar más y otro que está viniendo para sumarse”, agregó, para recalcar que se sigue barriendo y haciendo mapeo del fondo del océano, entre los 200 y los 1.000 metros, y que el cambio de fase “no es un tema de profundidades, sino de tiempo.

“Se ha extendido a más del doble la cantidad de días que determinan las posibilidades de rescate de la dotación”, remarcó.

La rueda de prensa de Balbi, en principio prevista para las 12 del mediodía de este jueves se demoró más de seis horas.

Según explicó el capitán, fue debido a las reuniones con las altas autoridades para analizar la información brindada por el centro coordinador de la búsqueda y rescate.

El último paradero conocido de la nave, en cuya búsqueda han colaborado medios humanos y técnicos de 18 países fue, el día 15, a unos 432 kilómetros de la costa patagónica argentina, cuando estaba de camino desde la base naval austral de Ushuaia a Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, adonde tendría que haber llegado hace más de 10 días.


Más contenido de esta sección
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.