07 nov. 2025

Aprueban nacionalización de personas apátridas

El pleno de la Cámara de Diputados resolvió aprobar, con modificaciones, un documento que establece la nacionalización de personas no reconocidas en otros Estados. El texto contempla facilidades para que estos sean naturalizados como paraguayos y accedan a derechos.

apatridas.JPG

Este problema afecta a unas 10 millones de personas en todo el mundo. Foto: Vix

El proyecto aprobado por el pleno busca garantizar los derechos humanos de las personas a las que ningún Estado protege, facilitando la naturalización de las mismas.

El texto también establece que, determinada la condición de apátrida, dicho documento será sustituido por la cédula de identidad otorgada por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

El proyecto de “Protección y facilidades para la naturalización de las personas apátridas”, además, crea la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (Conare), que será el organismo que analizará los casos.

El diputado José María Ibáñez dijo que la legislación está orientada a cientos de paraguayos cuyos hijos no tienen ninguna nacionalidad. Además, señaló que los acuerdos internacionales buscan dotar de derechos a estas personas.

“Esta ley es para ofrecer un instrumento a los hijos de paraguayos que no tienen nacionalidad. Ellos podrán recurrir a las embajadas para recurrir al Estado del Paraguay. También dará cumplimiento a acuerdos internacionales”, agregó.

La diputada Olga Ferreira dijo que esta ley otorgará facilidades a los compatriotas que viven en el extranjero. “Esta es una ley humanitaria”, enfatizó.

En contra. El parlamentario Bernardo Villalba afirmó que esto es inconstitucional y que no beneficiará a los descendientes de los compatriotas. “No hablamos de los hijos de paraguayos. Estamos hablando de los extranjeros que puedan llegar, no en calidad de refugiados, sino de nacionales. Esto es inconstitucional”, señaló.

Toda persona que no cuenta con la adscripción de un Estado y se expone a vivir sin los derechos establecidos por los países es considerada apátrida. Esto puede darse en el caso de que el país que reconocía a la persona ya no exista, por la pérdida de una nacionalidad, entre otros. Esta situación afecta a unas 10 millones de personas en todo el mundo.

El texto aprobado con modificaciones por Diputados será devuelto a la Cámara de Senadores para su estudio.

Más contenido de esta sección
La Justicia Electoral completó en la tarde de este viernes la entrega de materiales electorales que se utilizarán este domingo en las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este.
La Dirección de Meteorología anunció sobre el aumento de la probabilidad del ingreso de lluvias intensas a varias zonas del país, con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de vientos de igual intensidad. No se descarta la caída de granizos.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Una mujer de 33 años años, que iba al mando de una motocicleta, murió al sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida Artigas, que involucra a una unidad del transporte público de la empresa TTL SA, Línea 23.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.