03 ago. 2025

Aplazan tratamiento de ley de paridad

Por pedido del diputado colorado Bernardo Villalba y el respaldo de los miembros de su bancada, la Cámara de Diputados decidió postergar por 30 días el tratamiento del proyecto de ley de paridad democrática. El legislador afirmó que la normativa tiene errores de forma.

paridad democratica.jpg

La paridad en los cargos electivos sigue generando debate en el Congreso. Foto: Archivo ÚH.

Foto: Archivo ÚH

Al inicio de la sesión, el diputado colorado Dany Durand pidió que el tratamiento se aplace por 30 días. Esta solicitud no contó con los votos necesarios. Sin embargo, bajo la moción de Bernardo Villalba, los colorados consiguieron la postergación, luego de ya iniciado el debate.

El texto estipula la participación del 50% de hombres y 50% de mujeres para cargos electivos, es decir, las listas deben estar compuestas por igual número de personas de ambos género.

Este proyecto fue presentado al Senado por el Grupo Impulsor de la Paridad Democrática, integrado por representantes de las agrupaciones políticas, en marzo del 2016, donde fue aprobado el pasado 8 de marzo del presente año, con modificaciones.

Debate

El diputado por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Víctor Ríos afirmó que el proyecto es uno de los más importantes que le toca abordar durante su carrera como parlamentario. Aseguró que se necesita romper la cultura paternalista y autoritaria. “Mientras sectores importantes de la sociedad sufran una cultura autoritaria, no podemos hablar de una sociedad democrática. Es imprescindible que desde el Estado hayan políticas públicas y leyes a favor de la lucha de mujeres”, dijo.

La parlamentaria Rocío Casco destacó que ella y otras mujeres ocupan un lugar en la política gracias la histórica lucha de personas de su mismo género. “Ninguna sociedad se puede dar el gusto de desperdiciar el talento de las mujeres, de la mitad de su población, para gobernar. Nuestras cualidades son necesarias. No hay democracia cuando las mujeres son discriminadas”, agregó.

La diputada destacó que esta ley se acomoda perfectamente a los sistemas electorales y no regala cargos. “Esta ley replantea la asimetría política de la sociedad. Parte del reconocimiento de que las mujeres estamos subrepresentadas, a pesar de nuestra participación social”, agregó.

Antonio Buzarquis (PLRA), entre tanto, lamentó que la igualdad entre hombres y mujeres no existe en nuestro país: “Las mujeres paraguayas que realizan el mismo trabajo que el hombre, ganan menos. Hoy, empresas excluyen a las mujeres, no quieren mujeres con hijos porque la maternidad es un problema. Esa es la desigualdad que hay que cambiar”, mencionó.

El diputado por la Asociación Nacional Republicana (ANR) Bernardo Villalba dijo que esta ley no reconoce ninguna paridad para las mujeres: “No garantizamos acceso laboral, a la educación. No le garantizamos iguales derechos para concursos. No hacemos nada de eso. Estamos queriendo que las listas de candidatos sean 50% varones y 50% mujeres. Estamos institucionalizando la lista sábana”, dijo.

Villalba dijo que lo que se hace con esta ley es instalar un problema entre varones y mujeres porque cada uno buscará sus espacios. “No planteamos solución. Vendemos una gran falsedad. Tenemos que proponer algo útil. Tenemos que hacer una ley ejecutable”, sentenció.

El diputado colorado pidió que “se dé un tiempo” y solicitó que la normativa sea aplazada por 30 días. Alegó que no se puede aprobar en general ya que hay problemas de forma.

La diputada Del Pilar Medina (ANR) criticó que en los espacios para mujeres estén en cuarto o quinto lugar de las listas. “Más allá de que los compañeros nos dicen que somos guapas y heroicas, hoy necesitamos más que nunca la ley de paridad”, afirmó.

Luego de varios entredichos, se decidió someter a votación el pedido de postergación. Esto fue aprobado por el pleno, con el respaldo de otros legisladores colorados.

Objetivos de la ley

Con esta iniciativa se busca establecer, regular y garantizar la participación y representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de elección, de designación y en la selección del funcionariado público.

Esta disposición afecta a movimientos, partidos políticos, alianzas y concertaciones electorales, así como a la elecciones de organizaciones intermedias, políticas, sindicales y sociales. Los tres primeros no podrán inscribir sus listas ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en caso de incumplimiento.

Esta igualdad se aplicará además en el gabinete de la Presidencia de la República, es decir, los ministerios y secretarías deberán estar encabezados por una igualdad 50/50 de hombres y mujeres.

En cuanto a la función pública, las mujeres tendrán garantía de igualdad de oportunidades para contrataciones y nombramientos.

Mujeres en la política.

Actualmente, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) exige un 20% de participación de mujeres en las listas presentadas por los partidos, alianzas y concertaciones. Las agrupaciones apenas cumplen y las candidatas son ubicadas en los peores lugares, disminuyendo así su posibilidad de lograr una banca en el Congreso.

Tras las elecciones generales pasadas, la representación femenina sufrió una disminución en el Senado, donde quedó con ocho bancas. Los resultados reflejan solo un 18% de participación de mujeres en la Cámara Alta, donde dominará una mayoría masculina con 37 escaños.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 59 años fue detenido en el distrito de Tavapy, del Departamento de Alto Paraná, por el presunto abuso sexual a su sobrina de 11 años y posterior amenaza de muerte a la víctima.
La Policía Nacional detuvo a un presunto integrante de la banda liderada por Pablo Melgarejo Benítez, alias Chopalé. Se trata de Armando Sosa Aquino, alias Armando´i, quien contaba con tres órdenes de captura y cuatro antecedentes por robo agravado.
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Luis María Benítez Riera, Alberto Martínez y Eugenio Jiménez, declararon inadmisible la casación planteada por la defensa de Ramón González Daher (RGD) por denuncia falsa y extorsión en Central, dejando firme la condena de siete años de cárcel.
El Partido Patria Querida (PPQ) realizó este sábado una asamblea nacional extraordinaria, donde autorizó la conformación de un movimiento político de cara a las elecciones municipales de 2026.
Mario Belén Moreira, más conocido como Chuvito, falleció en la madrugada de este sábado en un hogar de adultos mayores donde residía. Durante varios años se desempeñó como colaborador del área deportiva de Última Hora.
Tres personas irrumpieron en una inmobiliaria de Pedro Juan Caballero y rindieron a varios clientes en un intento de asaltar el local. Los delincuentes fueron rodeados por la policía y detenidos.