08 oct. 2025

Amnistía Internacional exige respuesta de defensora general

Desde Amnistía Internacional exigieron una respuesta de la defensora general interina del Ministerio de la Defensa Pública (MDP), Selva Morel, por expresiones en las que reivindica el uso de la Operación Cóndor para atacar a las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales o intersexuales (LGTBI).

selva morel.jpg

La declaración de la funcionaria del Ministerio de la Defensa Pública Selva Morel se filtró en las redes sociales. Foto: pj.gov.py

La declaración de la funcionaria se filtró de una conversación de la aplicación WhatsApp. “Yo soy capaz, en diversidad sexual, de aplaudir la Operación Cóndor, pues si uno de mis hijos o mi nietito tiene la tendencia muero, me es contra natura”, señaló Morel.

“Es papá y mamá. No me reten, pero es hombre y mujer. No pueden autodominarse por ejemplo papá y mamá, pues ninguno reproduce. Sí por la ley de Adopción pueden servirse de ella, pero no lo son (sic)”, remarcó además.

Embed


Amnistía expresa –a través de una nota– su preocupación por las declaraciones de una alta funcionaria del Estado, con funciones de defensa de los derechos humanos. Anteriormente, Amnistía había hecho una declaración pública, sin embargo, ahora la nota formal fue presentada ante el MDP para hacer seguimiento al hecho y pedir una respuesta de la funcionaria.

“El Estado paraguayo está obligado a respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas. Fomentar la discriminación, el odio y la intolerancia hacia sectores históricamente vulnerables en Paraguay, como lo es la comunidad LGBTI, va en la dirección contraria y es una grave vulneración de sus deberes como funcionaria pública”, detalla.

Refiere en la misiva que el discurso de Morel fomenta un contexto de discriminación, el cual tiene efectos concretos no solo en los derechos a la igualdad y a la no discriminación, sino también en otros derechos humanos como el de la educación, la salud, la libertad de expresión, de reunión y de manifestación pacífica e incluso el derecho a la vida.

“Sus declaraciones generan un contexto que propicia amenazas, hostigamientos y hasta crímenes de odio. En Paraguay, 59 mujeres trans fueron asesinadas entre 1989 y 2013 y solo en los meses de setiembre y octubre del 2017 se registraron siete denuncias por agresiones físicas y verbales hacia personas trans”, indica.

Así también, expone que los funcionarios públicos tienen un rol fundamental de educar con el ejemplo y sus acciones. “Le solicitamos respetuosamente que se disculpe públicamente y se comprometa también públicamente a trabajar en el futuro por una sociedad sin discriminación y donde la defensa y garantía de los derechos humanos para todas y todos sea una realidad”, remarca el documento.

La Operación Cóndor es el nombre que se le dio al plan de coordinación de acciones mutuas e intercambio de información entre países Sudamericanos con regímenes dictatoriales, entre ellos Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, entre otros. Los países miembros supuestamente contaron con la asistencia y financiamiento de los Estados Unidos.

Nota relacionada: “Hay una lista de paraguayos que desaparecieron en la Argentina”

Se le atribuye a la operación la desaparición de 30.000 personas, 50.000 asesinadas y unas 400.000 encarceladas, según los archivos del terro encontrados en nuestro país. El sentido, era realizar un seguimiento, vigilancia, detenciones, interrogatorios, torturas, traslado, desaparición o la muerte de las personas con un pensamiento político ideológico contrario a los de los países que formaban parte del plan.

Más contenido de esta sección
La Pastoral Social Nacional, de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), instó al Estado a tomar medidas de protección y seguridad para la comunidad indígena de Karapã, en Canindeyú, atacada días atrás. Sus casa y cultivos fueron destruidos. La senadora Esperanza Martínez, por su parte, responsabilizó a “matones”.
Un choque frontal de automóviles dejó dos heridos en la ruta que une las localidades de Luque y Limpio. Vecinos colaboraron con bomberos para auxiliar a uno de los afectados y trasladarlo a un centro asistencial.
La inseguridad sigue ganando las calles y ya casi nadie está a salvo. Un motobolt y otro motociclista fueron asaltados. El primero, en la ciudad de Capiatá, y el otro, en Villeta. El trabajador de plataforma fue acuchillado por su propio pasajero, quien le robó el biciclo.
El director del Gabinete de Petróleos Paraguayos (Petropar) afirmó este miércoles que se ofreció una nueva propuesta a los cañicultores de Mauricio José Troche movilizados en Coronel Oviedo, para zanjar el conflicto por la culminación del tren de molienda, obra iniciada durante el gobierno de Mario Abdo Benítez y que está paralizada. Dijo que el reclamo es inviable.
El Ministerio Público derivó a una unidad especializada la denuncia que presentó la oposición contra el presidente de la República, Santiago Peña, para analizarla previamente y luego designar a un fiscal y abrir una investigación.
El empresario José Ortiz aseguró que cuenta con un dictamen emitido por la Dirección del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en el que afirman que las pruebas presentadas contra el ex presidente de la República Horacio Cartes fueron “manipuladas” por instituciones paraguayas.