07 may. 2025

América Latina se ahorraría USD 64.000 millones con vehículos eléctricos

Si 22 ciudades latinoamericanas reemplazaran su flota de autobuses y taxis por vehículos eléctricos, se ahorrarían USD 64.000 millones en combustibles de aquí a 2030 y se dejaría de emitir 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, según un estudio divulgado este jueves por la ONU.

autos.jpg

Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad en vez de combustibles fósiles, dijo el coordinador de la ONU, Gustavo Máñez. Foto: La Capital del Rosario


EFE

La oficina regional de ONU Medio Ambiente divulgó en la capital panameña los resultados de un estudio sobre los beneficios de implementar un sistema de transporte público eléctrico en una veintena de ciudades de la región, entre las que se encuentran Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas, Lima, Quito, Bogotá, Panamá o Ciudad de México.

La transición a vehículos eléctricos en estas ciudades ayudaría además a evitar la muerte prematura de más de 36.500 personas como consecuencia de las enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire, de acuerdo con el texto.

“Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad en vez de combustibles fósiles”, explicó el coordinador de cambio climático de ONU Medio Ambiente para Latinoamérica, Gustavo Máñez.

El especialista recordó que la flota vehicular de Latinoamérica, la que más crece del mundo, puede llegar a triplicarse en los próximos 25 años, lo que implicaría a su vez un aumento proporcional en emisiones de gases de efecto invernadero, mayor contaminación local y colapso en la infraestructura vial de las ciudades.

El estudio fue realizado por la oficina de la ONU para el Medio Ambiente en conjunto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea.

“Transformar el sector transporte hacia la modalidad eléctrica es crucial para cumplir con el Acuerdo de París”, añadió Máñez durante la presentación del estudio.

El acuerdo, suscrito en 2015 por cerca de 200 países y del que Estados Unidos decidió salirse recientemente, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir que el aumento de la temperatura a finales de este siglo no supere los 2 grados centígrados.

Más contenido de esta sección
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?