29 oct. 2025

América Latina se ahorraría USD 64.000 millones con vehículos eléctricos

Si 22 ciudades latinoamericanas reemplazaran su flota de autobuses y taxis por vehículos eléctricos, se ahorrarían USD 64.000 millones en combustibles de aquí a 2030 y se dejaría de emitir 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, según un estudio divulgado este jueves por la ONU.

autos.jpg

Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad en vez de combustibles fósiles, dijo el coordinador de la ONU, Gustavo Máñez. Foto: La Capital del Rosario


EFE

La oficina regional de ONU Medio Ambiente divulgó en la capital panameña los resultados de un estudio sobre los beneficios de implementar un sistema de transporte público eléctrico en una veintena de ciudades de la región, entre las que se encuentran Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas, Lima, Quito, Bogotá, Panamá o Ciudad de México.

La transición a vehículos eléctricos en estas ciudades ayudaría además a evitar la muerte prematura de más de 36.500 personas como consecuencia de las enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire, de acuerdo con el texto.

“Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad en vez de combustibles fósiles”, explicó el coordinador de cambio climático de ONU Medio Ambiente para Latinoamérica, Gustavo Máñez.

El especialista recordó que la flota vehicular de Latinoamérica, la que más crece del mundo, puede llegar a triplicarse en los próximos 25 años, lo que implicaría a su vez un aumento proporcional en emisiones de gases de efecto invernadero, mayor contaminación local y colapso en la infraestructura vial de las ciudades.

El estudio fue realizado por la oficina de la ONU para el Medio Ambiente en conjunto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea.

“Transformar el sector transporte hacia la modalidad eléctrica es crucial para cumplir con el Acuerdo de París”, añadió Máñez durante la presentación del estudio.

El acuerdo, suscrito en 2015 por cerca de 200 países y del que Estados Unidos decidió salirse recientemente, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir que el aumento de la temperatura a finales de este siglo no supere los 2 grados centígrados.

Más contenido de esta sección
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).