04 ago. 2025

7 consejos para hacer que los niños amen leer

Estimulan la imaginación, enriquecen el vocabulario, enseñan, nos desafían y pueden llegar a ser nuestros mejores amigos: los libros. ¿Cómo podemos motivar a los niños a amar la lectura, ese hábito tan enriquecedor?

child-reading-a-book.jpg
Fuente: Pixabay

Por Karen Núñez – TW: @karencitanunez

Los padres tienen en sus manos la oportunidad de regalar a sus niños un tesoro muy valioso, el amor por los libros. Aquí les compartimos algunas recomendaciones para hacerlo.

1-Que vean a sus padres o cuidadores leyendo habitualmente

Los niños aprenden mediante el ejemplo. Entonces, si nos ven leyendo y notan que nos gusta la lectura, eso los motivará a leer, confirma la docente Elena Dietrich, a quien su propia experiencia se lo ha demostrado: “A mis hijos les gusta leer porque siempre nos vieron leyendo a mi esposo y a mí. Y varios de mis nietos son lectores porque las mamás les leían desde pequeñitos. Ahora lo estoy viviendo con uno de mis nietos, que tiene seis años y ya lee bien. Siempre lee algún cuento o historia de la Biblia antes de dormir y a veces pide que se le lea el mismo cuento para entender mejor algunas palabras difíciles. Otro nieto mío, que tiene 11 años, puede leer hasta medianoche, si le interesa el libro”.

2-Leer con ellos desde pequeños

A la mayoría de los pequeños les encantará pasar un tiempo extra con mamá o papá antes de dormir, por ejemplo, escuchando interesantes historias. Seguramente, nos pedirán repetirlas una y otra vez, hasta saberlas de memoria y finalmente relatárnoslas ellos mismos.

El escritor Nelson Aguilera, quien lleva publicados 46 libros para niños, jóvenes y adultos, resalta la importancia del vínculo emocional que podemos crear con la lectura: “Los niños pequeños deben ser abrazados cuando se les lee un cuento, de este modo, ellos relacionarán la lectura con un momento afectivo de sus padres”.

Estos momentos serán atesorados en la memoria, tanto de los niños como de sus padres.

Asimismo, conforme vayan creciendo, se pueden continuar con el hábito de leer juntos, o juntarse para comentar lo que cada uno está leyendo, recomendarse libros, etc.

Embed


3-Que tengan acceso a diversas clases de libros acordes a su edad

Si en la casa no hay libros, revistas ni periódicos, es difícil que el niño vea la lectura como algo importante, interesante o útil para su vida diaria. Por ello, todo hogar debería contar con materiales de lectura, al alcance de los niños.

Nelson Aguilera afirma que hay que comprar libros a los hijos. Esto, más que un gasto, será una buena inversión en favor de ellos.

Aun desde muy pequeñitos, los niños deberían tener entre sus pertenencias, libros cortos y con ilustraciones grandes y coloridas, que les llamen la atención y los estimulen.

4-Crear una rutina de lectura y acompañar el proceso

Patricia Sanabria, docente del Centro Cultural Paraguayo Americano y encargada de la sección infantojuvenil de la Biblioteca Roosevelt del CCPA, considera que es muy importante crear una rutina de lectura, “comenzando con un libro corto”. Sugiere que se lea una hoja o página por día, y así, de a poco, el pequeño se irá acercando a la lectura y creando el hábito.

Se recomienda, cuando el niño está aprendiendo a leer y para practicar la lectura en voz alta, que el adulto lea primero una frase y que luego lo haga el niño, para que pueda captar e imitar la entonación y las pausas de puntuación. Así también el adulto podrá guiarle e ir corrigiendo sus errores.

Y elegir los libros juntos, sugerir, no imponer, el tema de la lectura. Conforme vayan creciendo, elegirán por sí mismos y de acuerdo con sus propios gustos e intereses.

Embed

5-Incentivarles y premiarles cuando cumplen metas de lectura

Se puede motivar a los niños, elogiándolos por sus pequeños y grandes logros, interesándonos los adultos en los temas de sus lecturas y premiándoles cada vez que cumplen ciertas metas, como por ejemplo, cuando terminan una obra, si logran explicar el argumento de lo que leyeron, si mantienen ordenados y cuidados sus libros, si devuelven a tiempo los libros prestados, etc.

6-Asociar la lectura con momentos positivos

Un artículo del proyecto educativo internacional Kumon propone regalar libros en cumpleaños, Navidad y otras ocasiones especiales, de manera que la lectura esté asociada con recuerdos felices de la infancia.

Otra manera de asociar la lectura con momentos placenteros, tiene que ver con nuestra actitud: demostrar alegría y entusiasmo cuando vemos que el niño ha comenzado un nuevo libro o si nos comenta acerca de lo que está leyendo. También es importante prestar atención, responderles con interés y ayudarles cuando encuentran palabras o conceptos difíciles de entender. Y expresarles nuestro orgullo y satisfacción por sus logros.

7-Visitar bibliotecas y asistir a lugares donde se promocione la lectura

Es muy bueno que primero los adultos conozcamos las bibliotecas, centros culturales y otros espacios que hay en nuestra zona, y que tratemos de mantenernos al tanto de sus horarios y de las actividades que ofrecen, muchas de ellas, gratuitas. Así, podremos visitarlos con nuestros niños, cada vez que se pueda.

Un buen regalo podría ser asociar al niño a una biblioteca y permitir que la visite regularmente para conocer y leer nuevos libros.

Embed

Algunos criterios para elegir libros

El escritor Nelson Aguilera considera que al momento de elegir los libros para los niños hay que tener en cuenta los valores que transmiten. “Personalmente, estoy en contra de los libros de terror porque son contraproducentes, psicológicamente hablando. Tampoco elegiría libros que incentiven la violencia, y la falta de dignidad en contra de cualquier persona”, afirma.

Su recomendación: “En cuanto a los libros para niños, siempre recomiendo los tradicionales cuentos de hadas, que transmiten valores y que demuestran que el bien siempre triunfa”.

En cuanto a los tipos de libros adecuados para diferentes etapas de la niñez, Patricia Sanabria sugiere:

Para los muy chiquititos, lo ideal serían los libros de tela coloridos, que no se rompen fácilmente, ya que los niños de esta edad solo desean tocar lo que les llama la atención. Por ello, estos tipos de libros son los adecuados, ya que son fáciles de manejar y ayudan a los niños a desarrollar el sentido del tacto.

Para los de 5 años, preferir los cartonados, con letras grandes, frases cortas e imágenes coloridas, para que de ahí el niño empiece a descubrir los colores, vaya relacionando las figuras con las palabras, y así, de a poco, conozca palabras y vaya adquiriendo vocabulario.

Para los de 6 a 7años, los libros con imágenes y letras grandes y frases un poco más largas, comenzando con los cuentos clásicos, como el Patito Feo, Caperucita Roja, etc.

Para niños de 8 a 10 años se puede ir incorporando libros con temas generales de preguntas cortas, donde el niño o niña ya vaya descubriendo por sí solo.

Para los niños de 11 años en adelante, empezar por los libros de clásicos de aventura, tales como los de Julio Verne (La Vuelta al Mundo en ochenta días, 5 semanas en Globo, 2000 leguas de viaje submarino, etc.).

Los libros pueden ser los mejores amigos

Muchos beneficios vienen asociados con el hábito de la lectura, por ello, es muy importante que la lectura sea algo agradable, que el niño no sienta que es algo impuesto ni una obligación. Padres y maestros, a recordar que nuestro ejemplo y nuestro apoyo son primordiales para inculcar este valioso hábito.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.