02 jun. 2024

¿Ya celebraste el día de la empanada?

VIDEO - Quizá Paraguay sea el único país donde el sándwich de empanada sea uno de los más requeridos en los comercios gastronómicos, especialmente para el terere rupa o para consumir cuando el tiempo apremia y el hambre no espera. Desde 1930 se celebra el Día de la Empanada cada 4 de octubre.

Soñar-con-Empanadas.jpg

Para muchos es casi un ritual comer un par de empanadas en medio de pan o acompañadas de mandioca cada mañana luego del desayuno y antes de comenzar a consumir el refrescante terere.

La empanada también es el menú que siempre saca de apuros a quien recibe visitas que llegan de sorpresa, ya que en el barrio por lo general se cuenta con alguna vecina que las venda y en las grandes ciudades hasta se puede pedir por delivery.

El costo es además una de sus ventajas, ya sea para prepararlas en casa, comprar las empanadas gourmet o bien de algún bar o casilla apostada alrededor de entidades públicas donde uno llega para realizar algún trámite y siempre tarda más de lo esperado, por lo que en algún momento se da un respiro para “comer alguna empanada”.

Pero también los más fitness la consumen. En este caso las empanadas en vez de ser fritas deben ser al horno, con relleno de verduras, acompañadas de una ensalada verde y jugo de frutas.

Los sabores son innumerables y ya depende del gusto de cada uno, las hay de carne vacuna, pollo, jamón y queso, choclo, salteña, napolitana, acelga, choclo con aceitunas, vegetarianas, cuatro quesos, palmitos, mbejunada, de atún, de pescado, de mandioca, de huevo, etc.

Embed

Bocaditos. También son especiales para servir como bocaditos en tamaños muy pequeños, ya sean fritas o al horno. Se utilizan generalmente en cumpleaños o acontecimientos donde concurrirá mucha gente.

Historia. En los años 30 del siglo pasado, un panadero de Villa Álvarez, de México, quiso innovar elaborando panes rellenos con frutas, que fueron vendidos frente al templo de San Francisco de Asís, donde ese 4 de octubre muchos niños recibían la primera comunión.

El panadero sugería a los recién comulgados que pidan a sus padrinos que le compraran empanadas, por lo que en la zona se volvió una tradición que al salir de la misa los niños pidieran “padrino, mis empanadas”.

Así nació la empanada, que luego se fue diversificando en cuanto a su relleno.

Más contenido de esta sección
En el 2023, los paraguayos y paraguayas rompimos un Récord Guinness, llegamos a la NASA, posicionamos el vori vori como uno de los 10 mejores platos de sopas del mundo y, por si fuera poco, le hicimos degustar nuestra gastronomía al legendario actor Robert De Niro. También llegamos al desfile de moda de Nueva York con diseños indígenas y a series extranjeras con nuestro idioma guaraní y fuimos influyentes.
Pilar Zuccolillo es una florista como ninguna otra. Su acercamiento a la floristería está guiado por lo autóctono, especialmente en lo que se refiere a la deco para las fiestas de fin de año. Amante declarada de la Navidad, ambientó la cena familiar con colores, texturas y materiales que fácilmente podemos encontrar en nuestro país, tanto en la naturaleza misma como en los lugares más comunes e inesperados.
El pesebre paraguayo cada año se innova con más esmero, sin dejar de lado las raíces. Última Hora encontró diseños novedosos, que se hacen con la esperanza de continuar con esta tradición, que cumple 800 años. El folclorista David Galeano enumeró algunas tradiciones de Navidad.
PARRICIDIO. Gastón Gadin y Cipriano León fueron ejecutados el 1 de diciembre de 1917 en Asunción.

ILEGAL. El artículo 64 del Código Penal decía que no se daba pena capital a menores de 22 años.

JUICIO. Los dos acusados fueron juzgados por un tribunal de jurado que los encontró culpables.

CAMBIO. En su libelo acusatorio, el fiscal había pedido la pena de 30 años de cárcel para Gadin.
Yaguarón, conocida principalmente por su magnífico templo franciscano, alberga una banda tradicional de músicos. No muy lejos del centro de la ciudad y con enormes dificultades supieron resguardar, a lo largo de los siglos, un breve pero mágico conjunto de sonidos armónicos y rítmicos, proveniente de la simbiosis de las culturas indígena y criolla, propia del periodo colonial y los primeros asentamientos en nuestro territorio.
El místico templo de Yaguarón, ubicado en el IX Departamento de Paraguarí, es una de las construcciones religiosas más emblemáticas y antiguas del país, que está cargada de creencias y leyendas, a más de una rica historia que viene tanto de los guaraníes como de los franciscanos.