05 dic. 2023

WWF Paraguay: Explotación de los Médanos del Chaco será un retroceso ambiental

La directora de la organización ambiental WWF Paraguay, Lucy Aquino, sostuvo que será un retroceso ambiental, social y económico aprobar el proyecto que pretende buscar hidrocarburos en el Parque Nacional Médanos del Chaco. El documento será tratado este jueves en el Senado.

Médanos del Chaco5_38223712.jpg

Imposición. El biólogo cuestiona que un proceso que debería ser por etapas y con el consenso de la sociedad se pretenda establecer por ley y de forma abrupta.

La directora de la organización ambiental WWF Paraguay, Lucy Aquino, espera que la Cámara de Senadores rechace este jueves el proyecto de ley que pone en riesgo el Parque Nacional Médanos del Chaco, que ya tiene media sanción de Diputados.

“Esperamos que ellos rechacen el desmembramiento del Parque Nacional Médanos del Chaco”, expresó en contacto con Última Hora.

Aquino sostuvo que aprobar su explotación será un retroceso ambiental, social y económico. Afirmó que dicha reserva no se puede tocar para nada que no sean estudios científicos o turismo.

Recordó que la Unesco declaró esa zona del norte del Chaco como reserva de la biósfera. Siguió explicando que eso quiere decir que es una reserva que requiere de cuidados. “Es una zona frágil y con una riqueza incalculable de acuíferos”, resaltó.

Explicó que la única intención del proyecto de ley es “desmembrar” este importante recurso natural y explotar unas 40.000 hectáreas para buscar hidrocarburos.

“No estamos en contra del desarrollo, pero que se respeten los parques nacionales”, enfatizó.

Lea más: Organizaciones y empresas piden rechazar explotación del parque Médanos del Chaco al Senado

En la Región Oriental lo único que queda es parar de deforestar, recomponer y reforestar la zona con especies nativas, prosiguió e indicó que desde la organización están trabajando para desarrollar proyectos de ordenamiento del territorio chaqueño.

“Hay demasiada infraestructura que se está planeando en esa zona y si no tenemos un ordenamiento del territorio eso realmente va a ser un caos, vamos a extender la pobreza en esa zona. Esperamos que ellos rechacen el desmembramiento del Parque Nacional Médanos del Chaco”, manifestó.

La Coalición por los Bosques, que aglutina a un total 80 organizaciones, está instalada frente al Congreso Nacional presionando por el rechazo del cuestionado proyecto.

Incluso, el presidente Mario Abdo Benítez divulgó un video en sus redes sociales y se pronunció a favor de la protección del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Más contenido de esta sección
En el marco del Operativo Dakovo, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reconoció que Paraguay, además de ser un país de tránsito de drogas, ahora es un centro logístico de tráfico internacional de armas.
El presidente de la República, Santiago Peña, nombró a Blas Cristaldo Moniz como nuevo presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), en reemplazo de Nilton Maidana.
Parlamentarios de la oposición oficializaron el pedido de pérdida de investidura del senador cartista Hernán Rivas por usar título de abogado “falso” para ingresar al JEM. Desde Honor Colorado estarían orquestando un blindaje.
El depósito de la empresa International Auto Supply (IAS), en su sede en Asunción, resguarda un arsenal de guerra con armas semiautomáticas de orígenes croata, turco, checo y esloveno. Este allanamiento forma parte de los procedimientos enmarcados en el operativo internacional Dakovo.
El operativo Dakovo tiene en la mira a la empresa International Auto Supply por sospechas de participación en el esquema de tráfico de armas en la frontera con el Brasil. La firma fue adjudicada este año por G. 11.000 millones para la provisión de explosivos de alta potencia a la Dimabel.
Parte de las armas de fuego que Paraguay importaba desde Europa tenían como destino final facciones criminales de Brasil. Las investigaciones de la Policía Federal del país vecino datan del 2020 y revelan cómo operaba este esquema que movió desde entonces 43.000 armas y casi USD 240 millones.