09 jul. 2025

WWF advierte que la fauna vertebrada se redujo un 68% en medio siglo

La población global de muchas especies vertebradas, incluidos mamíferos, pájaros, anfibios, reptiles y peces, se ha reducido en una media de más de dos tercios, o el 68%, en menos de medio siglo, advierte el último informe Planeta Vivo de la organización WWF.

ANIMALES vertabrados.jpg

Latinoamérica presenta la mayor pérdida de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces en casi cinco décadas a nivel global.

Foto: EFE.

Parte de esa fuerte reducción “es consecuencia de la misma destrucción del medioambiente que está contribuyendo a la emergencia de enfermedades zoonóticas (de origen animal) como el Covid-19", advierte el estudio de la WWF publicado este jueves.

Elaborado conjuntamente con la Sociedad Zoológica de Londres, el informe apunta al cambio de la utilización del suelo —que provoca fenómenos como la deforestación— y al comercio y explotación de la vida salvaje como principales factores de la reducción de las especies vertebradas entre 1970 y 2016.

“La destrucción de la naturaleza está teniendo un impacto catastrófico no solo en la vida salvaje, sino también en la salud humana y en todos los aspectos de nuestras vidas”, subrayó el director general de WWF International, Marco Lambertini, en nota de prensa.

“Nuestro planeta ha encendido las luces rojas que indican un fallo del sistema. La reducción de vida salvaje, ya sea de los peces de los océanos y ríos o la desaparición de las abejas, que juegan un papel vital en la agricultura, afectan directamente la nutrición, la seguridad alimentaria y los modos de vida de miles de millones de personas”, añadió.

Lea más: WWF pide más compromiso e implicación social frente a “la brecha” climática

El estudio da ejemplos como la reducción de hasta un 87% en las poblaciones de gorilas en áreas protegidas de la República Democrática del Congo, debido principalmente a la caza furtiva.

Una especie menos conocida, la cotorra gris africana, nativa del sur de Ghana, ha visto reducida su población en hasta un 99% entre 1992 y 2014 debido tanto a la reducción de su hábitat como al comercio de pájaros salvajes, denuncia también el estudio.

El informe ha analizado la evolución de más de 21.000 poblaciones de 4.000 especies y subraya que las reducciones son especialmente dramáticas en los animales que habitan en ríos y otras superficies de agua dulce, que han mermado sus números en hasta un 84%.

Es el caso del delfín del Yangtsé, uno de los pocos delfines de agua dulce del mundo, cuya población se ha reducido un 97% coincidiendo con la época en la que se construyó en la zona la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del planeta.

Más contenido de esta sección
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.