27 nov. 2025

Volverán a investigar desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Un tribunal mexicano creó una Comisión de la Verdad sobre el caso de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, ante la presunción de que la investigación de la Fiscalía de México “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”.

1478825063_446958_1478826205_noticia_normal.jpg

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala. |Foto: elpais.com.

EFE

Al amparar a los demandantes del “Caso Ayotozinapa”, el tribunal destacó que hay indicios de confesiones obtenidas bajo tortura y de que la investigación incumplió jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Protocolos de la Organización de Naciones Unidas.

“Hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de inculpados fueron obtenidas mediante tortura”, resolvieron los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, en el nororiental estado de Tamaulipas.

La comisión, argumentaron, se crea ante las “graves violaciones” de derechos humanos, como tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales, ante la falta de una Fiscalía independiente en México y a que debe investigarse la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno.

El tribunal resolvió que la comisión sea integrada con representantes de las víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Ministerio Público de la Federación.

Serán los representantes de las víctimas y la CNDH “quienes decidirán qué líneas de investigación seguirán y las pruebas a desahogar” y podrán validar que se incorporen más organizaciones tanto mexicanas como internacionales, señaló el tribunal.

Al dictar su sentencia, los magistrados señalaron la necesidad de cumplir con el derecho de acceso a la justicia para las víctimas, además de su derecho a participar en la investigación”.

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, sureño estado de Guerrero, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala, tras un enfrentamiento que dejó al menos seis muertos.

La Fiscalía Mexicana concluyó que los 43 estudiantes fueron entregados por los policías municipales a los grupos de criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura cercano a Iguala, en una versión que ha sido cuestionada por los familiares.

Un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que existen “fuertes elementos” de tortura a 34 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes.

Este reporte también habla de detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos que han sido encubiertas. Hasta el momento, 129 personas han sido imputadas en la investigación.

Más contenido de esta sección
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.