08 nov. 2025

Viviendas para clase media con créditos a 30 años y tasa baja

El MUVH impulsará un plan para la primera vivienda, dirigido a la clase media, que contempla que beneficiarios accedan a créditos de hasta G. 300 millones a 30 años y tasas de 6,5%.

viviendas sociales_25591422.jpg

Plan. Primeras viviendas dirigidas a la clase media se empezarán a construir en diciembre.

El ambicioso plan para otorgar viviendas a la clase media, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Che Róga Porã, buscará otorgar a los beneficiarios préstamos de hasta G. 300 millones, a 30 años de plazo, para financiar su futuro hogar, con una tasa de 6,5% anual, las más bajas del mercado, incluso del ránking histórico de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que llegó a 6,9%, según el plan financiero elaborado por los técnicos de esta cartera estatal. Los préstamos podrían llegar a ser canalizados por 43 entidades financieras intermediarias.

La construcción de estas viviendas sería solventada con un fondo de USD 40 millones, con recursos provenientes de varias fuentes, como la banca pública, una donación y fondos contemplados por una ley.

Libre de impuestos. Para tratar de facilitar más aún el acceso a los créditos para las personas interesadas en adquirir estas viviendas, el MUVH también solicitará a la Opaci la exoneración del pago de los tributos municipales y suprimir el pago del 5% de IVA.

Con la supresión del IVA, la cuota que pagarían los beneficiarios pasaría de G. 1.991.014 (con el 5% del IVA) a G. 1.896.204 (si se suprime este tributo), para los que realicen el préstamo de G. 300 millones, a 30 años y con la tasa preferencial del 6,5%.

De todas maneras, aún falta definir la capitalización del plan; es decir, de dónde saldrán efectivamente los fondos para iniciar el proyecto, que se prevé arrancaría durante el mes de diciembre, según indicó el titular del MUHV, Juan Carlos Baruja.

Igualmente, falta definir el costo total de las viviendas y las zonas en donde se construirán, aspectos que deben definir las constructoras, teniendo en cuenta que se pretende impulsar una alianza público-privada para materializar el plan.

El plan está dirigido en forma exclusiva a las familias de clase media que quieran acceder a su primera vivienda y que tengan un ingreso de hasta cuatro salarios mínimos. Se prevé que se construirán casas de una y dos habitaciones, de 42 metros cuadrados en promedio.

El plan técnico también prevé que se construirán un total de 3.367.982 metros cuadrados, divididos en varios sectores del país.

Además, el plan técnico y financiero del MUHV aclara que la cantidad de viviendas a ser construidas estará marcada por el monto disponible de recursos con que se contará.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.