08 ago. 2025

Violencia sexual es subestimada en la guerra de Ucrania, señala informe

La violencia sexual asociada a la guerra de Ucrania es subestimada, en especial los casos sufridos por hombres, muchos de los cuales callan por temor a ser estigmatizados, según un informe publicado el jueves.

Ucrania

Una foto facilitada por el Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania muestra al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, visitando el lugar de un ataque ruso contra un edificio residencial en el distrito de Solomianskyi de Kiev.

Foto: EFE

El documento es el resultado de un simposio organizado en noviembre de 2024 en Kiev por las oenegés We are NOT Weapons of War (WWoW), Women’s Information Consultative Center (WICC) y Stand Speak Rise Up! (SSRU), con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

El simposio reunió a víctimas, miembros de la sociedad civil, expertos jurídicos y autoridades políticas para identificar las deficiencias en la gestión del problema y plantear soluciones.

El informe señala que el número de casos registrados desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania es inferior a la realidad debido a la estigmatización, el miedo a represalias, la culpabilización o el acceso limitado a la justicia, especialmente en zonas ocupadas.

Entre febrero de 2022 y agosto de 2024, la Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania documentó 376 casos de violencia sexual en el conflicto, de los cuales 262 involucran hombres.

Lea más: Al menos 16 muertos en Kiev por uno de los ataques rusos “más horribles”

Expuestos a menudo a estas violencias (violaciones, desnudez forzada, descargas eléctricas en los genitales) durante su detención, los hombres suelen ser reticentes a hablar incluso con sus allegados.

“Reconocer una violación puede implicar una forma de ostracismo o de compasión tan extrema que se vuelve insoportable”, declaró en el documento Oleksy Syvak, fundador de una red de apoyo a las víctimas masculinas, como él.

“La creencia generalizada de que los hombres siempre deben parecer fuertes y nunca mostrar debilidad intensifica su sufrimiento cuando sienten que no pueden ajustarse a esa imagen”, agregó.

El documento de 40 páginas señala que la legislación ucraniana ha evolucionado positivamente los últimos años, aunque queda mucho por hacer.

Recomienda campañas de sensibilización, una mejor formación de los profesionales en contacto con las víctimas, en especial las de coordinación a nivel jurídico o el envío de unidades móviles especializadas a las zonas rurales cercanas a los combates o recién liberadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.
Abogadas especialistas en género advirtieron este sábado que existe un retroceso en el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género en Argentina.