En medio de crecientes reguladas por parte de los transportistas y por la falta de respuestas a la crisis, el Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto que define subsidios a ser transferidos mensualmente a los empresarios del transporte público del área metropolitana de Asunción.
El Decreto N° 710 “Del régimen de subsidio para el transporte público de pasajeros” establece modalidades de pagos y una serie de criterios para favorecer a los transportistas que actualmente no cumplen con el servicio y desatan el descontento de la ciudadanía, que cada vez se ve más afectada en su calidad de vida entre las esperas largas en las paradas y los viajes sardinas.
El documento indica que es fundamental abordar la problemática del sector transporte desde una perspectiva económica, especialmente debido al aumento del precio de los combustibles, lo que tiene un impacto directo en los costos operativos de las empresas de transporte público. El pasaje seguirá costando G. 3.400 el servicio diferencial y G. 2.300 el convencional.
Belén González, miembro de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), expresó su profunda insatisfacción con la actual administración encabezada por el presidente Santiago Peña y el viceministro Guido Benza.
González enfatizó que para Opama, este gobierno se caracteriza por la falta de consideración hacia los usuarios, la ausencia de diálogo y una completa falta de transparencia sobre el Sistema Nacional del Billetaje Electrónico. Precisamente, los datos no socializados y que se consideran vulnerables de manipulación.
La activista lamentó la pérdida del espacio de diálogo que la organización mantenía con el anterior viceministro, destacando que, a pesar de la presión ciudadana y las manifestaciones, el actual gobierno no muestra disposición para escuchar las preocupaciones de los usuarios.
Criticó la actitud del Viceministerio de Transporte, señalando un reciente incidente con la Línea 16, La Unión SRL, donde, según González, el Viceministerio emitió un comunicado desentendiéndose del problema y culpando a la Municipalidad de Asunción.
Benza tampoco da la cara ante las innumerables quejas en las paradas y en los buses, y su comunicación con los medios de prensa también es casi nula.
“El MOPC sale a hablar sobre buses de corta, mediana y larga distancia, pero no hay ningún comunicado respecto a los buses del área metropolitana. Entonces, lo que vemos es que el viceministro brilla por su ausencia en cuanto a la gestión, no podemos hablar de una gestión’’, dijo González. Destacó la falta de claridad respecto a las acciones del viceministro, ya que había mencionando carriles exclusivos y sistemas de control de viaje electrónico, pero sin información sobre su implementación o avance.
A esto se suma la ausencia de información sobre la legislación vigente en relación con las frecuencias exigidas a los buses. Por ejemplo, uno de los requisitos para acceder al subsidio señala que los transportistas deben cumplir con los niveles de servicio establecidos por el Gabinete del Viceministro de Transporte, comprobado por la constancia de rendimiento operativo del mes solicitado; sin embargo, esta dependencia del MOPC no informa aún cómo debe ser el servicio ni las exigencias.
ÚH intentó nuevamente comunicarse con Benza a su celular, pero no respondió.
21 millones de dólares desembolsó el Estado a transportistas de enero a agosto de este año, sin mejoras en el servicio.
690.000 personas utilizan diariamente el transporte público, según últimos datos que había compartido el VMT.