30 nov. 2023

Vergonzante elección de padrino para egresados de la UNA

Por haber socavado la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, en marzo de este año, el Gobierno de los EEUU declaró significativamente corrupto al abogado Jorge Bogarín Alfonso, miembro del Consejo de la Magistratura. Siete meses después fue designado padrino de los egresados de la promoción 2022 de la carrera de Ciencias Políticas, que depende de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. Sin dudas una triste comprobación de los antivalores que manejan ciertos sectores de nuestra sociedad.

Vergonzosamente real, la noticia parecía solo una broma de mal gusto. Los estudiantes eligieron como padrino de los egresados de la promoción 2022 de la carrera de Ciencias Políticas, dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), precisamente a una persona que este año fue designada como significativamente corrupta.

Integrante del Consejo de la Magistratura, Jorge Bogarín Alfonso había sido designado en marzo como significativamente corrupto, junto con el ex director de la Dinac, Édgar Melgarejo, y el funcionario judicial Vicente Ferreira. Esta designación, tras mucha presión, obligó a que Bogarín Alfonso se apartara del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), del que formaba parte como representante del Consejo de la Magistratura.

En el mes de mayo, la Cámara de Diputados, con su mayoría cartista, lo salvó del juicio político que había sido promovido por la oposición, por mal desempeño de funciones. El libelo acusatorio de Diputados mencionaba entre las causales un caso que estaba relacionado con un presunto abuso sexual en niños que estuvo a cargo del ex fiscal de San Pedro Jorge Eduardo López Lohman, quien tras haber imputado al sindicado fue destituido de su cargo en el 2021 por el Jurado de Enjuiciamiento, precisamente con el voto de Bogarín Alfonso. El grave hecho quedó impune.

El abogado tampoco se excusó de intervenir en un concurso de la Corte Suprema en el que uno de los postulantes era amigo suyo, demostrando con esto falta de decoro y honestidad.

Meses después, la Contraloría General de la República presentó una denuncia ante la Fiscalía contra Jorge Bogarín y su esposa, por inconsistencias encontradas en sus declaraciones juradas.

Con el nuevo Gobierno continuó con su protagonismo, cuando el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social nombró a José Antonio González Maldonado, alias José’i, como director jurídico de la institución. Jose’ i es hermano de Marco Aurelio González Maldonado, quien había asumido como nuevo procurador general de la República; los hermanos González Maldonado trabajaron de cerca en la campaña para que Bogarín ingrese al Consejo de la Magistratura.

Como sabemos, el rol de padrino de una promoción es un gesto para honrar a una persona, pues se la considera un ejemplo digno de imitar. Desde esta perspectiva se debe admitir que la elección que realizaron los egresados de la UNA resulta no solo decepcionante, sino particularmente preocupante.

Nuestro país necesita con urgencia que las mejores mentes y los mejores talentos pongan todo su empeño y su compromiso para que podamos superar precisamente los graves problemas que nos aquejan. Llamativamente el tema de la administración de la Justicia es uno de los más sensibles, por eso decepciona que jóvenes profesionales se miren en el espejo del ejemplo del abogado Bogarín. Y, aunque suene trillado, lamentablemente hoy más que nunca la letra del conocido tango Cambalache es oportuna: “¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!”.

Tampoco se puede pasar por alto el aspecto referente a que estos son egresados de una universidad pública, financiada con esfuerzo del pueblo paraguayo, que con sacrificio paga sus impuestos. Es, por lo tanto, inadmisible esta muestra de indiferencia, por un lado, y, por el otro, la total falta de respeto hacia toda la ciudadanía, pues el mensaje ha sonado alto y claro cuando eligieron como padrino de promoción a una persona que sobrevivió a un pedido de juicio político gracias a sus correligionarios, y que está señalado por el Gobierno norteamericano como significativamente corrupto.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.