El experto en energía Victorio Oxilia Dávalos dijo que una tarifa menor a USD 16,71 kW/mes, pero mayor a USD 10 kW/mes en Itaipú tiene un balance positivo para Paraguay. “Sin embargo, el balance es más favorable para Paraguay en la medida que se obtenga un mayor valor. Esto toda vez que se use el excedente económico en proyectos prioritarios y de impacto, con especial atención en el sector eléctrico, y que exista total transparencia y control ciudadano sobre el uso de fondos”, insistió.
Añadió que el componente de compensación por cesión de energía es un valor que puede elevarse y cuyo incremento solamente tiene aspectos positivos para Paraguay, pues no afecta a la tarifa que paga la ANDE a Itaipú.
“No debemos olvidar que el componente de compensación por cesión de energía que hoy día representa USD 12 MWh es un valor que puede elevarse (Nicanor y Lugo consiguieron hacerlo con el gobierno Lula en el pasado) y es un valor cuyo incremento solamente tiene aspectos positivos para Paraguay, pues no afecta a la tarifa que paga la ANDE a Itaipú; solo repercute en la cuenta de los brasileños”, señaló Oxilia Dávalos.
Medidas. El Directorio Ejecutivo de la IB acordó “procedimientos provisorios y extraordinarios para la realización de gastos” de la entidad para los meses de enero a marzo de 2024, con el objetivo de cumplir con los pagos en la central. La decisión se concretó en medio del impase por la tarifa.
El director general brasileño de la IB, Enio Verri, había indicado antes que el presupuesto de la entidad para el 2024 estaba bloqueado por decisión paraguaya. “Nuestro desacuerdo es que Paraguay, en lugar de bajar el precio de la energía porque ya no tenemos deuda, quiere subir el precio. Ahora pensamos que no es justo; el presidente Lula entiende que no es justo”, destacó Verri entonces, de acuerdo con una nota de Gazeta do Povo.
Según reportó Valor Económico, el desacuerdo entre Brasil y Paraguay ocasionó que tanto los empleados como los proveedores y administradores de servicios de ambas márgenes enfrentaron retrasos en los pagos.
Debido al bloqueo, el Tribunal Laboral del 2º Tribunal Regional del Trabajo (TRT) de la 9ª Región de Brasil determinó que la planta debía pagar de inmediato los atrasos. La decisión no abarcó a los empleados paraguayos, pero por el principio de isonomía también los trabajadores de nuestro país cobraron sus haberes.