23 ene. 2025

Vencen medidas administrativas en la Itaipú y reina la incertidumbre

Mediante la resolución del 19 de febrero pasado, la Dirección Ejecutiva de la entidad había aprobado procedimientos provisorios, habida cuenta de la indefinición en el precio de la tarifa.

27425834

Impase. No existe fecha para la próxima reunión del Consejo de la Itaipú Binacional.

Archivo

Hasta ahora no existen novedades sobre la tarifa de la Itaipú Binacional (IB), mientras Paraguay insiste en subir la cifra a USD 22,60 kW/mes y Brasil en mantener los USD 16,71 kW/mes o bajar los números hasta USD 14,77 kW/mes. La tarifa es el componente principal del Presupuesto 2024, consecuentemente indefinido hasta hoy, en tanto que ayer vencieron los procedimientos provisorios aprobados en febrero pasado por el Directorio Ejecutivo de la central.

El experto en energía Victorio Oxilia Dávalos dijo que una tarifa menor a USD 16,71 kW/mes, pero mayor a USD 10 kW/mes en Itaipú tiene un balance positivo para Paraguay. “Sin embargo, el balance es más favorable para Paraguay en la medida que se obtenga un mayor valor. Esto toda vez que se use el excedente económico en proyectos prioritarios y de impacto, con especial atención en el sector eléctrico, y que exista total transparencia y control ciudadano sobre el uso de fondos”, insistió.

Añadió que el componente de compensación por cesión de energía es un valor que puede elevarse y cuyo incremento solamente tiene aspectos positivos para Paraguay, pues no afecta a la tarifa que paga la ANDE a Itaipú.

“No debemos olvidar que el componente de compensación por cesión de energía que hoy día representa USD 12 MWh es un valor que puede elevarse (Nicanor y Lugo consiguieron hacerlo con el gobierno Lula en el pasado) y es un valor cuyo incremento solamente tiene aspectos positivos para Paraguay, pues no afecta a la tarifa que paga la ANDE a Itaipú; solo repercute en la cuenta de los brasileños”, señaló Oxilia Dávalos.

Medidas. El Directorio Ejecutivo de la IB acordó “procedimientos provisorios y extraordinarios para la realización de gastos” de la entidad para los meses de enero a marzo de 2024, con el objetivo de cumplir con los pagos en la central. La decisión se concretó en medio del impase por la tarifa.

El director general brasileño de la IB, Enio Verri, había indicado antes que el presupuesto de la entidad para el 2024 estaba bloqueado por decisión paraguaya. “Nuestro desacuerdo es que Paraguay, en lugar de bajar el precio de la energía porque ya no tenemos deuda, quiere subir el precio. Ahora pensamos que no es justo; el presidente Lula entiende que no es justo”, destacó Verri entonces, de acuerdo con una nota de Gazeta do Povo.

Según reportó Valor Económico, el desacuerdo entre Brasil y Paraguay ocasionó que tanto los empleados como los proveedores y administradores de servicios de ambas márgenes enfrentaron retrasos en los pagos.

Debido al bloqueo, el Tribunal Laboral del 2º Tribunal Regional del Trabajo (TRT) de la 9ª Región de Brasil determinó que la planta debía pagar de inmediato los atrasos. La decisión no abarcó a los empleados paraguayos, pero por el principio de isonomía también los trabajadores de nuestro país cobraron sus haberes.

22,60 dólares por kW/mes es lo que Paraguay planteó para la tarifa 2024 de Itaipú, pero el pedido no tuvo eco.

16,71 dólares por kW/mes fue la tarifa 2023 de Itaipú y respecto a este año todavía no existe una definición.

Tarifa más alta El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), indicó que la disminución de la tarifa de Itaipú no es la solución para la administración eléctrica paraguaya, sino un parche, y que lo que conviene a Paraguay, mientras Brasil sigue llevándose más del 80% de la producción de la central, es una tarifa lo más alta posible. “La ANDE no dispone de recursos, puede hacer préstamos, pero los tiene que pagar. Todo indica que, además del eventual beneficio de una tarifa baja en Itaipú, la ANDE va a necesitar otros ingresos, y ahí hay que ver de dónde van a salir esos ingresos. De lo contrario, hay que continuar peleando para mantener la tarifa del año 2023, y que la renta eléctrica vaya a la ANDE, ahí podrá respirar un poco más que con una tarifa baja”, subrayó el profesional.

Más contenido de esta sección
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.