10 nov. 2025

Vacunar a los animales domésticos, la mejor receta para prevenir la rabia

Expertos recuerdan la importancia de vacunar a las mascotas para evitar que sean afectadas por la rabia. Refieren que en países como Argentina o Paraguay, existe una fuerte prevalencia de la llamada rabia paresiante, transmitida por los vampiros comunes, que habita la zona del Gran Chaco.

perro vacuna.jpg

Los expertos recuerdan la importancia de vacunar a las mascotas.

Foto: Archivo ÚH.

Acercar las vacunas existentes a los animales domésticos ―principalmente perros y gatos― y concienciar a la población de los países menos avanzados en la lucha contra esta enfermedad, esas son las principales recomendaciones de los expertos en vísperas del Día Mundial de Lucha contra la Rabia, que se conmemora el 28 de setiembre.

Se trata de una fecha que coincide con el aniversario del fallecimiento del médico francés Louis Pasteur y la celebración fue promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Global para el Control de la Rabia (AGCR).

Según el director de programas de esta oenegé, Terence Scott, la rabia causa decenas de miles de muertes cada año en todo el mundo (59.000 según la Organización Mundial de Sanidad Animal), matando aproximadamente a una persona cada nueve minutos.

No obstante, Scott reconoce que “el pobre seguimiento que se realiza de los casos de la enfermedad y los problemas con su notificación” pueden estar contribuyendo a que estas cifras estén infrarrepresentadas.

“Es una enfermedad diaria y necesitamos un mejor acercamiento para tener mejores datos y para conducir los esfuerzos de eliminación de la enfermedad de una manera más concreta”, explica en una entrevista con EFE.

Una enfermedad desatendida

La rabia es una de las veinte enfermedades tropicales reconocidas por la OMS como desatendidas por su alta capacidad de transmisión que se presentan mayoritariamente en poblaciones vulnerables.

En el caso de la rabia, que se transmite a través de mordeduras o arañazos de animales a humanos, la tasa de mortalidad de la enfermedad es de casi el 100%, tanto en personas como en animales.

En este sentido, el director de programas de AGCR considera que la vacunación masiva de todos los perros es “el único medio para eliminar entre el 95% y el 99% de los casos de rabia en humanos”.

“Las evidencias muestran que, si eliminamos la rabia entre los perros, también contribuiremos a reducir el número de casos entre los animales salvajes”, algo fundamental en países latinoamericanos como Argentina o Paraguay, donde existe una fuerte prevalencia de la llamada rabia paresiante, transmitida por los vampiros comunes, un tipo de murciélago habitual en la zona del Gran Chaco.

Scott calcula que, en condiciones ideales, los países podrían lograr eliminar casi totalmente la rabia entre los humanos en cinco años, lo que les permitiría alcanzar la meta planteada por la OMS para el año 2030.

Además, el director de programas llama la atención sobre el hecho de que los efectos económicos de la vacunación serían muy positivos para los países más afectados por la rabia.

Una mayor concienciación en Latinoamérica

En este sentido, tanto desde AGCR como desde la Fundación Mundo Sano, con sede en Buenos Aires y especializada en las acciones de prevención, investigación y lucha contra las enfermedades desatendidas, reconocen que los países de América Latina han llevado a cabo grandes esfuerzos en las últimas décadas.

Sin embargo, la bióloga Andrea Gómez, gerente de gestión en la Fundación Mundo Sano, dice a EFE que aún no se ha logrado la eliminación de la enfermedad en la mayoría de lugares de la región. Gómez incide en la importancia de la vacunación de toda la población de perros y gatos.

“Hay una vacuna disponible ―algo que no existe en otros casos― y los esfuerzos tienen que estar centrados en que la población pueda tener acceso a esta herramienta”, señala.

La bióloga se refiere a la población más vulnerable de las comunidades que están más alejadas de los servicios básicos de salud animal, donde en muchas ocasiones la población animal nunca ha recibido atención veterinaria.

Lea también: Rabia: Una alerta constante en las mascotas

Para lograr revertir esta situación, la Fundación Mundo Sano ha desarrollado trabajos conjuntos en los últimos años con otros actores, como la empresa de biotecnología Biogénesis Bagó, con la que colabora en proyectos vinculados a la prevención y la vacunación en zonas con especial interés epidemiológico, en las que el acceso a las herramientas de prevención es complicado.

De cualquier modo, los principales actores coinciden en que los progresos en la lucha contra la rabia deben provenir de “decisiones políticas de las autoridades nacionales, regionales y municipales”, que en algunos países del continente africano y de Asia han estado marcadas por una “falta de voluntad política que ha llevado a un problema de financiación”, dice Scott.

“El punto clave y el más débil es trasladarle a la gente cómo se transmite la rabia y qué tienen que hacer los dueños responsables de los animales para que estos tengan una cobertura”, insiste Gómez.

Foto: EFE

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.