04 nov. 2025

Uso de sistema de pago brasileño Pix genera dudas y alerta al BCP

La utilización del sistema de pagos del Brasil en nuestro país es analizada por técnicos de entidades, como el BCP, ya que se denuncia su uso irregular y hasta una violación de soberanía.

El uso en nuestro país del sistema de pagos instantáneos del Brasil, denominado Pix, se volvió el objeto de una denuncia que realizó la diputada Rocío Vallejo en el marco de la más reciente sesión de la Cámara Baja. La legisladora nacional apuntó que el Pix –que vendría a ser el equivalente del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap)– se está utilizando en Ciudad del Este (Alto Paraná) de forma irregular, en una situación que calificó como un “atropello a la soberanía”, entre otras cuestiones.

Vallejo comentó que el tema inclusive fue denunciado ante entidades, como el Banco Central del Paraguay (BCP), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y el Ministerio Público, debido a que se incurriría en varias irregularidades. En líneas generales, la denuncia en cuestión refiere que la utilización de la herramienta Pix es legal en Brasil, pero que en Paraguay solo se podría acceder por medio de empresas registradas legalmente establecidas en territorio nacional, lo cual no estaría ocurriendo.

El cuestionamiento central es que en la práctica se pueden estar concretando operaciones comerciales en nuestro país, pero con el dinero circulando exclusivamente dentro del sistema financiero brasileño. Esto, a su vez, permitiría operar de facto a bancos brasileños que no cuentan con permiso para intermediar en Paraguay, generando ganancias para entidades brasileñas que ocasionan obligaciones impositivas que se cobran en el Brasil.

Además, el Pix brasileño serviría de soporte para operaciones delictivas, como el cobro por extorsiones, conforme a los datos. En ese sentido, cabe mencionar que desde el año pasado se acumulan varias denuncias de ciudadanos brasileños que cruzaron a nuestro país y fueron abordados por inescrupulosos que inclusive a punta de arma de fuego obligan a que las víctimas realicen transferencias por montos considerables, siempre por medio de la plataforma de pagos instantánea brasileña.

A CIEGAS. Otra cuestión que preocupa sobre el asunto es la limitación que se traza para los organismos de control y regulación de nuestro país. Y es que si efectivamente las operaciones pasan de forma intrínseca por el sistema brasileño, las autoridades paraguayas se encontrarían a ciegas en situaciones que requieran recolectar información sobre algún tipo de operación en particular, por ejemplo, en casos de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo, o de evasión impositiva.

Finalmente, el Pix brasileño no ofrecería la posibilidad de, en caso de necesidad, generar algún reclamo en una oficina local, a diferencia de lo que sería la utilización del Sipap local, que tiene métodos de reclamo ante el Banco Central del Paraguay y otros.

BCP está analizando la situación e implicancias

Ante las consultas de Última Hora, fuentes técnicas del Banco Central del Paraguay (BCP) explicaron que la utilización de la plataforma Pix en nuestro país es objeto de análisis, teniendo en cuenta todas sus aristas e implicancias. A priori, desde la banca matriz señalaron que, en caso de concretarse una operación que genere un ingreso de dinero al sistema paraguayo a través de una contraparte o asociado en el Brasil, se trataría de operación lícita, pero se aclaró que el tema está en estudio y que no existe ninguna postura definida al respecto. Otro punto relevante de la denuncia contra el Pix en Paraguay refiere que el instrumento se utilizaría no solamente en Ciudad del Este, sino que también ya estaría llegando inclusive a Asunción y Central.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.