13 ago. 2025

Usarán todos los recursos, incluida extradición

Estados Unidos seguirá utilizando la gama de herramientas relevantes para combatir la corrupción, “incluidas las restricciones de visa, las designaciones, sanciones financieras, y la extradición”, recordó ayer el embajador Marc Ostfield, durante la reunión de prensa convocada para dar a conocer la sanción a Tabesa

“La acción de hoy es un ejemplo de que Washington sigue enfocado en garantizar la rendición de cuentas de actores corruptos, y a promover profundas reformas contra la corrupción”, destacó el diplomático en la reunión que tuvo lugar en la Embajada de los Estados Unidos en Asunción.

Es la primera vez que se menciona la palabra extradición como herramienta.

La advertencia lanzada por Washington apunta a que todos los bienes y participaciones en bienes de la persona que se encuentren en EEUU o en posesión o control de personas estadounidenses permanecen bloqueados.

La normativa de la OFAC prohíbe en general todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses.

cumplimiento y sanciones. El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, refirió en la red X: “Estamos sancionando a la empresa tabacalera del Este SA por brindar apoyo financiero al ex presidente paraguayo sancionado, Horacio Cartes”.

También aclaró que están comprometidos “a garantizar el cumplimiento de las sanciones y lograr una reforma anticorrupción significativa en Paraguay”.

En marzo pasado estuvo por segunda vez en Paraguay el funcionario Richard Nephew, coordinador de Anticorrupción Global del Departamento de Estado, para reforzar el mensaje de este país con respecto al combate a la corrupción. También para “saber qué podemos hacer para ayudar al Paraguay” en dicho ámbito, había dicho a este diario, en una entrevista. En dicha ocasión, se había expresado optimista entonces, “porque a medida que las poblaciones noten el daño que puede causar la corrupción, siente el deseo de responder”. Nephew se había entrevistado con varias autoridades.

Estados Unidos seguirá utilizando la gama de herramientas relevantes para combatir la corrupción. Marc Ostfield, embajador de EEUU.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, anticipó que aprobarán el proyecto conocido como Ley de Concertaciones. La oposición sostiene que es desalentar la participación, y que conviene solo a la ANR.
El senador Mario Varela (ANR) destacó que persisten problemas graves en salud y seguridad. Señaló que la falta de medicamentos, la carencia de especialistas y hospitales sin equipamiento adecuado siguen afectando al sistema sanitario, mientras se construyen grandes hospitales.
El senador Éver Villalba (PLRA) cuestionó la intervención de Sedeco y Dinavisa que derivó en el cierre temporal de una cadena comercial, calificándola de “improvisada”. Advirtió que este tipo de “reacciones” puede desalentar la inversión en el país y generar “incertidumbre”.
Crítico hacia la gestión de Santiago Peña, el senador José Oviedo (Yo Creo) señaló que su gobierno no muestra avances en áreas claves. Advirtió sobre el creciente endeudamiento público y la concentración de poder, al tiempo de cuestionar la falta de resultados en negociaciones energéticas y en la atracción de inversiones. Reconoció también aspectos positivos.
La Cámara Baja finalmente no trató ayer el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales por falta de cuórum. Vallejo advirtió sobre polémico artículo y Latorre promete transparencia.
Con posturas diversas, diputados y senadores evaluaron la gestión del presidente Santiago Peña en cuanto a la salud, la economía, alimentación y otros temas, al cumplirse dos años de su mandato.