28 may. 2025

Uruguay recuerda a las víctimas del Holocausto y aboga por la no repetición

Montevideo, 27 ene (EFE).- La Comisión Permanente del Parlamento uruguayo conmemoró hoy en Montevideo el día internacional establecido por la ONU para recordar a las víctimas del Holocausto judío y los participantes pidieron que la comunidad internacional tome precauciones para que no se repitan sucesos similares.

El vicecanciller de Uruguay, José Luis Cancela. EFE/Archivo

El vicecanciller de Uruguay, José Luis Cancela. EFE/Archivo

“Es una conmemoración muy importante (...) que se realiza cada año con el propósito de no olvidar un hecho horrendo que conmueve profundamente la conciencia de la humanidad y que da testimonio de las peores aberraciones que puede cometer el ser humano”, aseguró a Efe tras el acto el vicecanciller uruguayo, José Luis Cancela.

Además, el viceministro de Relaciones Exteriores añadió que esta jornada tiene “el importante efecto pedagógico de prevenir” y de señalar la importancia que tiene para la comunidad internacional la necesidad de adoptar “todos aquellos mecanismos necesarios para evitar que este tipo de situaciones ocurran”.

Cancela ahondó en la relevancia de la prevención de este tipo de violaciones de los derechos humanos y resaltó que en el mundo se dan situaciones que muestran “hacia dónde se van encaminando los acontecimientos” y resaltó que, “a veces, la miopía, el silencio... hacen que las cosas no puedan ser detenidas a tiempo”.

En tanto, la embajadora de Israel en Uruguay, Nina Ben-Ami, que estuvo presente en el acto por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto que realizó la Comisión Permanente del Parlamento del país suramericano -el cual está en receso vacacional hasta febrero-, advirtió la persecución que, a su juicio, todavía sufre el pueblo judío.

“Lamentablemente el antisemitismo es un mal humano que todavía no hemos erradicado y que sufrimos hoy en día en Europa y en otros lugares del mundo”, afirmó Ben-Ami en declaraciones a Efe.

En ese sentido, la embajadora israelí puso un ejemplo y señaló que, en su opinión, “en Irán hay un contexto internacional para la negación del Holocausto”.

En 2016 se cumplen 10 años desde que la ONU estableció el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto judío, una fecha en la que se rememora la liberación del campo de concentración de Auschwitz en 1945.

“El mundo cambió después de 1945. Si bien logramos extirpar el régimen nazi que tanto daño causó a la humanidad, no hemos logrado extirpar esa semilla antihumana que vemos muy a menudo y que se traduce en los genocidios, en las atrocidades en masa, en los crímenes de guerra, en los delitos de lesa humanidad...”, apuntó Cancela.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.