14 jul. 2025

Uruguay produce enzimas de reparación de ADN

La Universidad de la República anunció estar produciendo fotoliasas, unas enzimas de reparación del ADN, de “una forma muy económica y eficiente” y que podría ser usada para en cosméticos y farmacéuticos, gracias a un hallazgo en la Antártida.

uruguay.jpg

Uruguay produce enzimas de reparación de ADN de forma económica tras hallazgo. Foto: efeikuna.

EFE


“Lo novedoso es que la estamos produciendo de una forma muy económica, de una forma muy simple y en forma muy activa”, dijo la profesora adjunta de la sección bioquímica y biología molecular de la Facultad de ciencias de la Universidad de la República, Susana Castro.

Las fotoliasas “reparan la lesiones causadas por la radiación ultravioleta en el ADN”, destacó la experta y, además, detalló que “este tipo de lesiones, si no es reparado, puede inducir a la formación de mutaciones que llevan a la formación de cáncer de piel”.

Castro explicó que la universidad no descubrió dicha encina, pero que “el origen de los genes” que usan es “diferente totalmente de lo que hay ahora en el mercado” y, además, contó que el equipo universitario hizo este hallazgo en la Antártida.

Con respecto a la técnica que usan, la especialista anotó que en la universidad producen “por tecnología de ADN recombinante. Hay empresas que producen fotoliasas también por tecnología de ADN recombinante, pero producen otras fotoliasas no las que nosotros producimos.”

Además, recalcó que en otros laboratorios el precio por “cinco microgramos pueden llegar a costar 1.200 dólares” y que la universidad uruguaya produce “mucho más de eso a un precio mucho más económico.”

Aunque dijo no poder revelar cómo hacen para que el proceso sea más económico ya que “los datos están protegidos.”

Castro señaló que de los ensayos in vitro que han realizado hay certificado que la producción es “activa”, pero que “todavía falta probar la eficacia de la encima en ensayos en vivo, o sea, en modelos animales.”

“En Uruguay no existe el servicio de probar los productos en modelos in vivos, en realidad habría que hacerlo fuera del país”, apostilló la científica.

Con respecto a cuál es el siguiente paso de este proyecto, Castro detalló que ahora “el primer objetivo es iniciar un proceso de patente”.

Más contenido de esta sección
El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en junio pasado en el 39,4% interanual, su decimocuarta desaceleración consecutiva, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El envejecimiento no depende solo de la edad o de la genética. En cómo y a qué ritmo se envejece también pueden influir factores como la calidad del aire, la desigualdad económica, social y de género y el tipo de elecciones o de democracia que tiene un país.
Los astrónomos han descubierto un exoplaneta gigante, entre tres y 10 veces más grande que Júpiter, escondido en el disco giratorio de polvo y gas que rodea a una estrella joven, según un hallazgo recogido este lunes en la revista Nature Astronomy.
Un médico de cuidados paliativos acusado de asesinar en la capital alemana a al menos 15 pacientes y sospechoso en otros 96 casos guardó silencio este lunes al inicio del juicio ante la Audiencia Provincial de Berlín, en el que podría ser condenado a cadena perpetua y reclusión en un centro cerrado una vez cumplida la pena.
Con 22 años y el compromiso de difundir un mensaje ancestral de respeto y preservación de la naturaleza, Sey’arin Villafaña se apropió de la realidad virtual y la inteligencia artificial para mostrar a colombianos y extranjeros las bellezas de lo que su etnia llama “el corazón del mundo”.
El Ejército israelí mató al menos a 20 palestinos en ataques contra la Franja de Gaza desde el amanecer del lunes, informaron a EFE fuentes médicas.